En diciembre de 2017, coincidiendo con la
edición de diciembre de la Comiket en Japón, apareció una
serie de anuncios en las estaciones cercanas al evento sobre Yume Nikki,
un clásico de culto creado en 2003 con RPG maker. Apenas un mes después, el 10 de enero de este año, se publicaba la
versión 0.10a para Steam, casi 14 años después del lanzamiento público de su primera iteración, la
0.0, cuando todavía era un juego incompleto. La autoría se atribuye a un
misterioso nipón, del que seguimos sin saber mucho, que se hace llamar
Kikiyama. Hasta su reciente lanzamiento en la plataforma de juegos en
formato digital por excelencia, Kikiyama solo había actualizado hasta la
versión 0.10, con fecha de 2007. ¿Y por qué publicar ahora a gran escala esta
pequeña revisión? La respuesta, como casi siempre, obedece a una estrategia
comercial: junto al Yume Nikki original, se anunciaba el próximo proyecto Yume Nikki, Dream Diary (en el enlace
encontraréis uno de los tráilers más locos del mundo videojueguil). AGM
PLAYISM, distribuidora especializada en indies japoneses (La-Mulana, D4: Dark
Dreams Don't Die…) está detrás de esta maniobra.
En sus sueños vagaremos por
extraños parajes oníricos (un laberinto de neón, un
universo plagado de símbolos y cifras, unas alcantarillas pobladas por extrañas
criaturas…) y nos encontraremos con PNJs tan curiosos como una cabeza gigante o
con una niña de cinco brazos. Todo se mueve entre lo desasosegante y lo
grotesco, lo que le ha valido al título la categoría de “Horror Game”, aunque
no encontraremos sustos o sobresaltos. En total hay doce puertas en el Nexus,
el punto de partida de estos sueños, desde donde podremos explorar otros tantos
mundos con el único objetivo de descubrir lo que la intrincada mente de
Kikiyama nos ha preparado.
En sus viajes, la exploración nos llevará
a encontrarnos con hasta 24 objetos que reciben el nombre de "efectos".
Estos “efectos”, aunque no ocuparán mucho espacio en la sección de mejores power-ups de la historia de los videojuegos, sí pueden modificar las
posibilidades de interacción con el entorno y los personajes; sirva como
ejemplo el cuchillo, un “efecto” que nos permitirá acabar con cualquier
personaje no jugador. Y hasta aquí podemos leer…
El éxito de Yume Nikki no fue
inmediato. El hecho de carecer de una base argumental al uso y de
mecánicas de interacción con otros personajes convencionales (no hay
diálogos) nos deja con una historia ambigua, repleta de cabos
¿sueltos? que se dejan a la interpretación de cada jugador. Comenzó siendo un
juego minoritario, pero poco a poco fue ganando en notoriedad en el foro
japonés 2channel. Tras la traducción no oficial al inglés, y
ya con un nutrido parque de fanáticos en la tierra del sol naciente, su legión
de seguidores no hizo sino aumentar. Yume Nikki llegó a alcanzar el
puesto 14 de los más descargados del año en la plataforma Vector, pero
también alcanzó una saludable notoriedad entre los jugadores chinos a través de
Baidu Tieba y también entre los taiwaneses, que lo
descubrieron en el foro de entretenimiento Komica. Ahora,
acceder a Yume Nikki no solo es más fácil que nunca para el mercado occidental,
sino que, además, sigue siendo gratuito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario