What Comes After es un título indie narrativo creado por Mohammad Fahmi, más conocido como Fahmitsu guionista y diseñador indonesio que también estuvo detrás de Coffee Talk. En este caso, Fahmi lideró la idea y la escritura, con el apoyo de los estudios locales Rolling Glory Jam y Pikselnesia, que ayudaron a dar forma al apartado técnico y artístico. La distribución internacional corre a cargo de Flynn’s Arcade, y ahora, gracias a Tesura Games y Dolores Entertainment, el juego llega en edición física para PlayStation 5 con extras para coleccionistas.

Publicado originalmente en 2020 en digital, What Comes After es una experiencia breve que se completa en poco más de una hora, pero cargada de mensaje y sensibilidad. No pretende desafiar con sus mecánicas, sino acompañarte en un viaje intimista que reflexiona sobre la vida, la muerte y el amor propio.

Un viaje de lo más reflexivo

En What Comes After acompañamos a Vivi, una joven que vive atrapada en sus inseguridades y pensamientos negativos. Una noche cualquiera, sube a un tren que resulta no ser como los demás: en él viajan las almas que se dirigen “al más allá”. Durante el trayecto, Vivi conversa con personas, animales e incluso plantas que han dejado atrás el mundo de los vivos.

La premisa es sencilla, pero tiene una fuerza especial: a través de esas charlas, el juego plantea reflexiones sobre la vida, la muerte y lo difícil que puede ser aceptar nuestro propio valor. No hay grandes giros ni tramas enrevesadas, sino un viaje íntimo que se siente más como una charla sincera que como una historia tradicional de videojuego.

Es como cuando te paras a hablar con un desconocido o alguien a quien apenas conoces y, de repente, esa persona suelta una frase que te hace reflexionar. Seguro que os ha pasado alguna vez: te quedas con cara de “WTF” y piensas que quizá lo mejor sería darle una vuelta de tuerca a tus propios pensamientos. Ese es el efecto que consigue este viaje con Vivi: íntimo y capaz de dejarte pensando mucho más de lo que dura.

Personalmente, hubo momentos que me tocaron más de lo esperado. Algunas conversaciones reflejan miedos o pensamientos que cualquiera puede haber tenido, y otras, como la pérdida de un animal o la historia del bebé, me hicieron parar un momento y pensar. Son pequeñas escenas que, sin necesidad de grandes giros, consiguen emocionar.

La simplicidad también funciona

La jugabilidad de What Comes After se desarrolla en 2D con desplazamiento lateral, lo que refuerza su sencillez: básicamente solo puedes moverte por el tren y hablar con los personajes que encuentras en el camino. Nada de combates, nada de puzles, ni decisiones complicadas que cambien la trama.

Eso no significa que no juegues, sino que el peso recae en escuchar y leer. Cada conversación es una pequeña pieza del viaje, y la manera de avanzar es simplemente dejar que esas palabras vayan calando. Es el típico juego que puedes acabar en una sola sentada, ya que su duración ronda la hora, hora y media como mucho.

Durante mi partida encontré algunos detalles mejorables, como un objeto del escenario colocado de manera que permite pasar por detrás cuando no debería ser posible, o un control algo torpe en el menú, donde la cruceta no siempre responde bien y obliga a usar los joysticks. No es nada grave, pero rompe un poco la fluidez de una experiencia que, por lo demás, es muy tranquila.

Un platino rápido y accesible

Además, para los cazadores de trofeos es un caramelito: en PlayStation cuenta con 12 trofeos y un platino que se consigue sin esfuerzo en, como mucho, dos partidas. No hay desafíos ocultos ni requisitos absurdos, solo prestar atención a los diálogos, hablar con todos y sacar los dos finales. La dificultad está más cerca de un 2/10, lo que lo convierte en uno de esos platinos rápidos y agradables de completar, pero si queréis más de este tipo, echad un ojo a listado de los platinos más fáciles.

Arte y sonido: minimalismo con alma

El estilo visual de What Comes After apuesta por lo sencillo y limpio, con personajes de trazos definidos y fondos sin excesos. No pretende deslumbrar con efectos espectaculares, sino crear una atmósfera que acompañe el viaje íntimo de Vivi. Los escenarios del tren y los lugares que lo rodean transmiten calma y melancolía, jugando con luces suaves y colores apagados que refuerzan el tono reflexivo de la historia.

Los personajes, pese a su diseño minimalista, resultan expresivos gracias a gestos y posturas que transmiten más de lo que parece a simple vista. Incluso plantas y animales están dibujados con intención: no son meros adornos, sino parte activa de la narración y de las conversaciones que invitan a reflexionar.

En el plano sonoro, el juego mantiene el silencio durante los primeros minutos, cuando Vivi viaja en el tren “normal”. Esa ausencia de música refuerza la sensación de rutina y soledad que vive la protagonista. Más adelante, cuando el tren cambia de rumbo, la música aparece con un tono suave y melódico, acompañando el ambiente con sutileza. No busca destacar, sino envolver al jugador en una calma que a veces roza lo melancólico.

Al igual que el propio juego, confía en el silencio y la sencillez para transmitir emociones. Puede parecer poco, pero consigue lo más difícil: que la experiencia se sienta honesta, ligera y con alma.

Una edición física con sello español

Aunque What Comes After nació en Indonesia como un proyecto digital, en 2025 llega por primera vez en formato físico a PlayStation 5 gracias a la colaboración de dos editoras españolas: Tesura Games y Dolores Entertainment.

La edición física incluye un póster de regalo, un detalle pensado para coleccionistas que refuerza el carácter especial de este lanzamiento. En nuestro caso hemos jugado la versión digital, pero merece la pena destacar cómo este tipo de ediciones ayudan a dar visibilidad a proyectos indie que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos.

Conclusión: un pequeño viaje que deja huella

What Comes After no es un juego pensado para quienes buscan acción, rejugabilidad o mecánicas complejas. Es, más bien, un relato interactivo: breve, sencillo y cargado de mensaje. En apenas una hora consigue tocar temas universales como el miedo, la autoestima, la pérdida y el amor propio, con una honestidad que se siente muy humana.

Su jugabilidad minimalista en 2D, el arte sencillo y la música discreta están al servicio de la historia y de lo que transmite. Puede que no sea para todo el mundo, pero si conectas con él, te dejará pensando mucho más tiempo del que dura.

La llegada de la edición física en PS5 gracias a Tesura Games y Dolores Entertainment es una gran noticia, porque pone en el escaparate un título que merece ser descubierto, especialmente por quienes disfrutan de las experiencias narrativas con corazón.

What Comes After no dura mucho, pero su mensaje me dejó pensando bastante rato después de los créditos. A veces los juegos más pequeños son los que más te llegan.

Una historia pequeña con un mensaje enorme que demuestra que no hace falta durar mucho para dejar huella.

What Comes After

7.0 Te vas a divertir

No es un juego largo ni espectacular en lo técnico, pero What Comes After destaca por su capacidad de emocionar y dejarte reflexionando mucho más tiempo del que dura la partida.

Lo mejor
  1. Historia y conversaciones reflexivas y humanas.
  2. El estilo visual encaja con el tono del juego.
  3. Edición ahora en físico con póster.
  4. Platino fácil y accesible.
Lo peor
  1. Muy corto.
  2. Poca rejugabilidad.
  3. El arte puede no llamar la atención de todos.
  • Historia 8
  • Jugabilidad 6
  • Apartado artístico 7.5
  • Apartado sonoro 6.5
Share.

Me criaron con una TV Game 2600, y después se lió parda, de Sega, pasando por Neo-Geo y Dreamcast, hasta que llegó mi primera PlayStation. Podría considerarme sonyer-seguera pero también me pasé los mejores años de vicio en el PC. Después te independizas, empiezas a jugar menos y se te caduca el carnet gamer. Por eso estoy aquí, para recuperarlo y hablar de lo que tanto nos gusta.

Leave A Reply

Exit mobile version