¡Ah! ¡Los 16 bits! Esa época en la que sudábamos sufriendo sin saber si ese juego que tantas ganas teníamos llegaría o no a occidente; y que si, de hacerlo, llegaría o no totalmente cambiado por la censura. Esa época en la que rogábamos que nos llegaran los Dragon Ball que veíamos en las revistas, y ya ni mencionar otras licencias/franquicias como fueron Saint Seiya, Sailor Moon o Ranma; algunas de las cuales tuvieron suerte, aunque otras no tanto…

Al final, la inmensa mayoría de esos juegos nunca llegaron, pero no puedo evitar recordar cómo años después descubriría como ciertos juegos japoneses finalmente sí que consiguieron llegar a nuestras tierras, pero a tan alto precio como el cambiar su esencia de forma que cualquier parecido con su original era pura casualidad.

Esos juegos cambiados y censurados a los que hoy hacemos referencia y queremos rendir homenaje pueden ser algunos de los que hayas jugado sin saber que, en realidad, se trataba de otro en sus orígenes bastante diferente, ¿será tu caso? ¡Solo hay una manera de averiguarlo!

El otro día estuve maravillándome mirando el catálogo de juegos de están por llegar, especialmente de zonas niponas, con tal cantidad de títulos de los que incluso la gran mayoría ni había oído hablar (por ejemplo nuestro último análisis «No Sleep for Kaname Date«). Eso no pudo evitar que pensara en mis años mozos, concretamente en la era de los 16 bits, generalmente recordada como «una era mejor«.

Super Mario Bros 2 = Doki Doki Panic (NES)

¡Busca las diferencias!

Y comenzamos por el que seguramente sea el más famoso y más conocido por cualquier gamer medio, Doki Doki Panic. Os pongo en antecedentes, ¿os suena Super Mario Bros 2 USA? Por si no lo sabíais, Nintendo América decidió que el Super Mario Bros 2 original japonés sería demasiado difícil para los pobres yankees, por lo que cogieron un juego japonés llamado Doki Doki Panic, que nada tenía que ver con la franquicia de Super Mario, cambiaron los sprites de los protagonistas por otros de Mario y sus amigos, un retoque por aquí, un cambio de la historia por allá… Y… ¡¡PUFFF!! ¡Así nació Super Mario Bros 2 USA!

El cambio de sprites en los personajes era más que notable

Soy de esas personas que disfrutaron enormemente de Super Mario Bros 2 en la NES y de los que se alegraron de que hubiera llegado a Occidente en lugar del oficial Lost Levels (aunque igual los creadores del juego original, especialmente los directores de arte, no opinen lo mismo al ver su obra totalmente cambiada). Por cierto, Doki Doki Panic nos trajo cientos de personajes memorables que a día de hoy vemos sin parar en las franquicias Super Mario como es el caso de Shy Guy o Birdo, dos de mis favoritos sin lugar a dudas.

 

Decap Attack = Magical Hat no Buttobi Tabo! Daibouken (MEGADRIVE)

Muchos recordamos con mucho cariño Decap Attack, un juego de plataformas para la Megadrive en la que controlábamos a un decapitado humano artificial. Pues bien, sabed que realmente Decap Attack se trata de la versión occidental de Magical Hat no Buttobi Tabo! Daibouken, juego nipón basado en un anime del mismo nombre. Los buenos de Sega decidieron coger tan cándido e infantil juego y volverlo algo más atractivo para el público adolescente occidental.

 

¿Cómo lo hicieron? Con el método tradicional en los 90, que es el cambiar personajes, escenarios, música y demás historias, convirtiendo un edulcorado y colorido mundo para niños en otro mucho más macarra y macabro con una estética mucho más creepy-zombi. En cualquier caso, la mecánica de juego es igual en ambos casos encontrándonos con un juego muy divertido; tú decides si quieres jugar en su versión «para todos los públicos» o «para mayores de 13 años».

¡Cualquier parecido con el original, a nivel de ambientación, es casualidad!

The Dynastic Hero = Wonder Boy in Monster World (PC Engine CD/Megadrive)

Jefe de Wonder Boy

The Dynastic Hero se trata de una versión ligeramente diferente del clásico Wonder Boy in Monster World de Megadrive para PC Engine CD. A simple vista veremos como el juego presenta sprites con una paleta de colores ligeramente diferente, pero sin duda alguna su detalle más significativo es que el mundo de los monstruos de fantasía en el que trascurre Wonder Boy se ha convertido en un mundo con temática de insectos (especialmente para los personajes principales, siendo sus depredadores naturales los jefes finales).

Mismo jefe en Dynastic Hero

La banda sonora fue totalmente cambiada con unas melodías muy diferentes a las del Wonder Boy original y además se incluyeron escenas cinemáticas de estilo anime en la introducción y el final gracias a la capacidad que daba el soporte CD. El protagonista de Monster World, Shion, pasó a llamarse Dyna y está inspirado en un escarabajo; mientras que el jefe final Biomeka se convirtió en un rey lagarto gigante. Por lo demás mismos objetivos, mismo mapeado, mismo motor de juego…

Probotector = Contra (NES/Super Nintendo/Megadrive/Game Boy)

¿Qué fue de la saga Probotector? Seguro que más de un fan que lo disfrutó en su día se pregunta porqué no hubo más entregas de su videojuego favorito, siendo el último juego en consolas de 16 bits y desapareciendo por completo. Pues la respuesta es muy sencilla y se llama Contra. Os explicamos: Probotector fue la respuesta a la censura de Contra ya que es el nombre alternativo que se dio en la región PAL (Europa y Australia) a los primeros juegos de la saga Contra (hasta la llegada de Contra: Legacy of War para PSX) debido a la política de censura en Alemania que prohibía mostrar explícitamente la matanza entre humanos o mostrar un ambiente de guerra.

¿Hombres mazaos hiper-musculados o Robots tope-gama tecnológicos? ¡Vosotros decidís!

Pese a que Probotector nació como una llamada a la censura, la saga fue tan querida en Europa que, en juegos posteriores como Contra 4 (y que curiosamente nunca llegó a Europa), podíamos controlar al personaje de Probotector, no como personaje principal, pero sí como personaje oculto. De todos modos, si queréis saber más de su primera entrega podéis leer nuestro análisis retro de Probotector aquí.

Tecmo Club Football Game = Captain Tsubasa (NES)

Un juego que me llamó mucho la atención de bien mozo fue Tecmo Club Football Game, un título de fútbol que se centraba más en narrar una historia con una jugabilidad basada en la estrategia que en su día me pareció muy interesante. No obstante, siglos más tarde y gracias a la llegada de internet y «la era de la información», imaginad cual fue mi sorpresa cuando descubrí de que todo este tiempo había estado jugando a una versión modificada del famoso Captain Tsubasa (u Oliver y Benji como se le conoció en España a este tan famoso anime que caló tan hondo en los 90s).

En esta versión occidental, seguramente por problemas de licencias, se cambiaron todos los sprites, historia del juego, melodías y un largo etcéteras más, hasta que consiguieron darnos un juego que bien poco tenía en común con su original (más allá de su gameplay). Pese a ello, tenemos que decir que se trata de todo un clásico y un auténtico juegazo.

Os presentamos a Tsubasa Ozora, o mejor dicho, Robin Field

Last Battle/Black Belt = Hokuto no Ken (Master System/Megadrive)

Otra licencia que jugué mucho en mi infancia sin darme cuenta de que se trataba de uno de los mangas más famosos de los 80-90s fue Black Belt para Master System y Last Battle para Megadrive, siendo ambos las dos primeras entregas en salir en videojuego de la franquicia Fist of the North Star o El Puño de la Estrella del Norte, que es como se la conoció en España.

En Black Belt controlamos a un karateka de cinturón negro de nombre Riki en su campaña por salvar a su novia de su rival. Riki en realidad se trataba de Kenshiro, el personaje principal de la saga, con un aspecto que NADA tenía que ver con el maestro del puño del norte.

Last Battle tuvo más suerte que su versión para Master System con unos sprites con mínimos cambios y una historia más bien parecida a la del juego original. Lo que no tuvieron tanta suerte fueron los nombres de los personajes, donde controlábamos a Aarzak en el papel de Kenshiro, y a sus amigos Bat y Lin como Max y Alyssa respectivamente (por decir algunos).

Por supuesto, este no fue el único cambio, ya que la censura se lo pasó de lo lindo cambiando sprites de enemigos con la cabeza y cuerpos explotando y cosas por el estilo que sí que podíamos ver en su versión nipona, algo, por cierto, totalmente fiel al manga de Tetsuo Hara que pudimos leer en su momento.

Alex Kidd in High-Tech World = Animitsu Hime (Master System)

En esta ocasión, el juego «afortunado» es Anmitsu Hime, donde una princesa tendría que hacerse con un mapa para poder ir a la nueva pastelería de la ciudad y disfrutar de uno de sus deliciosos pasteles (un guion digno de Óscar). Para hacer el juego más atractivo Sega decidió sustituir a la desdichada princesa por Alex Kidd y su desenfrenada aventura de la búsqueda del pastel por un mapa para disfrutar del nuevo arcade de moda en el salón recreativo de la ciudad.
Como culturilla general diremos que Animitsu Hime está basado en un manga del año 1955 del mismo nombre y de su correspondiente serie de anime de 1986. La mayor parte del juego se trata de una aventura conversacional de scroll lateral con resolución de puzles donde nuestro mayor enemigo es el tiempo. Sin embargo, hay un par de fases de plataformas, que sirven de transición entre diferentes escenarios, en los que habrá enemigos como ninjas u orugas y que podremos eliminar lanzando estrellas.
Finalizar el juego es complicado, ya que hay algunos puzles muy enrevesados. Además, para avanzar hay que hablar con personajes que solo aparecen en determinadas estancias y en determinadas horas del día, por lo que hay que explorar mucho, revisitar zonas y usar el antiguo método de ensayo y error. Un juego en el que en su día era muy fácil de atascarse, pero que, gracias a los milagros de Internet, podremos terminar en poco más de 30 minutos. En conclusión, un título muy pobre y a partir del cual empezó el declive de la mascota.

Dr. Robotnik´s Mean Bean Machine = Puyo Puyo (Megadrive/Master System/Game Gear)

Nos encontramos ante la una versión occidentalizada de Puyo Puyo que reemplaza casi todos sus personajes con los de la franquicia Sonic the Hedgehog, específicamente por los de la horrible la serie animada Adventures of Sonic the Hedgehog de los 90s y que es protagonista de tantísimos memes. El personaje de Puyo Puyo, Carbuncle, aparece bajo el nombre de «Has Bean» y realiza diferentes animaciones según el estilo de juego.
Para todo aquel que nunca haya jugado a Puyo Puyo, la jugabilidad es similar a la de juegos de rompecabezas como el Tetris, donde el jugador organiza figuras de colores a medida que descienden por un tablero y debe de juntar varias del mismo color. La trama muestra al antagonista de Sonic, el Doctor Robotnik, secuestrando a los residentes de Beanville y convirtiéndolos en robots. El juego recibió críticas generalmente positivas, con críticos que elogiaron la jugabilidad, pero criticaron la dificultad.

Streets of Rage 3 = Bare Knuckle III (Megadrive)

Esta genial intro de Axel golpeando la cámara también fue quitada

No quiero terminar el artículo sin mencionar una de las sagas más emblemáticas de Megadrive. ¿Quién no conoce la famosa saga Streets of Rage cuya cuarta entrega pudimos disfrutar hace relativamente poco por parte de Dotemu para dispositivos actuales? En esta ocasión, la tercera parte llegó a Occidente de una forma que pese a que los personajes y sprites se mantuvieron (casi) en su totalidad, contó con tantos cambios argumentales (eso sin mencionar la censura que sufrió) que parece que se trata de otro juego.

Aparte de este argumento del que hablaremos luego, es imposible el no mencionar otros cambios como los inexplicables cambios en la paleta de colores de los personajes principales que se cambiaron «sutilmente» a peor, la eliminación/cambios de personajes, la absurda subida del nivel de dificultad y un sinfín de detallitos más que quedan eclipsados por el más grave de todos, el argumental.

La bomba arrasando con la ciudad y miles de vidas de civiles

Ya arrancando el juego presenciaremos cómo nos cambian su introducción, donde en su versión japonesa podíamos ver cómo una gran explosión arrasa la mayor parte de la ciudad dejando tras de sí gran cantidad de muertos, un tema bastante duro, maduro y profundo que, en aquellos tiempos no era común de ver y menos en un videojuego. El origen de dicha explosión se basa en el descubrimiento de una nueva fuente de energía energía bastante volátil que, de acabar en las manos equivocadas, podría suponer un gran peligro para el mundo.

 

En su lugar, todo se cambió por una trama sin sentido donde una organización criminal quiere cambiar a líderes mundiales (presidente USA) por replicas robot para así dominar el mundo. Un argumento sin sentido, absurdo y nada interesante. Si trasteáis un poco por internet lo suficiente podréis encontrar por ahí la ROM japonesa del juego traducida y en español. Tras unos minutos de juego veréis como parece que estáis jugando a un juego muy diferentes y muchísimo más accesible e interesante.

Solo comparando la paleta de colores ya me sangran los ojos
Y hasta aquí llegamos por hoy, y vosotros/as, ¿habéis sufrido de algún episodio similar jugando a algún juego clon de su original japonés?
Share.

Los videojuegos, cine y música son mi pasión. Empecé a jugar con mi MSX y Game Boy, pasando a Megadrive para luego jugar a las consolas de Sony, de modo que mi base jugona es muy pixel art. Encantado de colaborar aquí y donde sea con tal de transmitir esta pasión al resto de la gente.

Leave A Reply

Exit mobile version