La película de El milagro del Padre Stu llegará a España el viernes 13 de mayo de 2022. ¿Qué nos ha parecido? ¡Veámoslo!
Una llamada a lo más profundo
Los biopics como género nunca ha dejado de tener sus producciones, pero que en estos últimos años ha recibido varias producciones con buenos resultados. Quizás es el gusto del ser humano por conocer las historias de semejantes o, por qué no decirlo, por descubrir lo que se esconde tras ese manto de fama o historia.
La primera vez que Stuart entra en una iglesia se nota que no está en su medio |
En este caso, se nos presenta a Stuart Long -Mark Wahlberg-, un joven boxeador amateur que debe retirarse por las heridas de sus combates. Decide entonces mudarse de su pueblo a Los Ángeles para conseguir destacar como actor y poder ganarse la vida. Allí comienza a trabajar en un supermercado y consigue algún papel pequeño en anuncios, pero el hecho que cambiará su vida será conocer a Carmen. Stuart caerá prendado de está profesora de catecismo y se adentrará en la iglesia para ganarse su aprecio. Lo que al principio era un camino favorecido por el amor, acaba convirtiéndose en una vocación y, tras tener un accidente en moto que casi acaba con su vida, se lanza al seminario para convertirse en sacerdote. Pero el camino que tiene que recorrer no será tan sencillo, pues pronto descubre que tiene una enfermedad degenerativa que pondrá a prueba su fe y el amor de los que lo rodean.
Rosalin Ross nos entrega una historia que no deja de enmarcarse dentro del tropo de la superación personal, solo que, esta vez, además se incluyen elementos de la creencia católica. De este modo, tenemos a un bala perdida, Stuart, nacido en una familia desestructurada que arrastra la muerte de su hermano cuando eran pequeños. Los puños y la bebida lo acompañan en su juventud, pero esa fuerza la transforma en palabra y logra alcanzar la redención personal. Hay que decir que, aunque la historia tenga esa concepción religiosa, cualquiera puede disfrutarla. El humor y las preguntas difíciles se mezclan en la pantalla, aunque es fácil que algunos desconecten en ciertos momentos al no sentirse identificados con las respuestas.
El drama familiar está presente en la cinta |
Aun así, lo que destaca es la dualidad que se ha logrado plasmar entre las dos versiones de Stuart. Al inicio tenemos a alguien deslenguado, impulsivo y agresivo, pero vemos cómo poco a poco comienza a evolucionar tanto psicológicamente como físicamente. El interés, obviamente, recae en ver cómo logra alcanzar ese final, pero el ritmo avanza abrupto en varios momento de la trama y llegan a pesar las dos horas de película.
Wahlberg desatado y transformado
El verdadero protagonista de esta cinta es Mark Wahlberg y se nota la
implicación que tuvo en el proyecto desde el inicio.
Su actuación se muestra muy destacada y resulta más que sorprendente la
evolución física y de caracterización
que llevó a cabo para darle más realismo al personaje. Representar una
enfermedad física nunca es sencillo y Mark consigue hacerla creíble, al tiempo
que podemos ver visualmente las consecuencias de esa degeneración.
Su iniciadora espiritual es Carmen, interpretada por Teresa Ruiz. Aunque su importancia en la conversión de Stu está presente, se siente como un personaje que sirve para crear un puente de crecimiento.
El personaje de Carmen sirve como puente de Stuart hacia la religión |
Hay más personajes, pero ninguno llega a destacar más que su participación en algunas escenas. Aun así, sería imposible no mencionar a dos que me llamaron la atención: Malcom McDowell en el papel de Monseñor Kelly y Cody Fern interpretando a un joven novicio que sufrirá por las expectativas en su persona.
Una América de country y poco glamour
En términos visuales estamos ante una película medida. No llega a alcanzar la espectacularidad de las grandes producciones modernas, pero eso encaja perfectamente en el tipo de historia que se quiere contar. Todo lo relacionado con el vestuario y maquillaje están muy bien resueltos. El departamento de arte ha entregado una visión menos glamurosa de lo que estamos acostumbrados a ver, con mucha más suciedad en la vida de las personas, pero atractiva a la vista.
Bill se muestra como un padre distante, pero logra su redención al final |
Encaja mucho con ese estilo la música que ha sido seleccionada para acompañar la película, el country. Una melodía compuesta por Dickon Hinchliffe que entronca muy bien con esas escenas rurales y costumbristas que nos acercan a momentos más terrenos.
Conclusión
Toda historia de superación siempre está cargada de emoción y muchos sentimientos. Ese crecimiento desde lo más bajo es un camino que, normalmente, lo encontramos lleno de piedras que hacen que nos planteemos si realmente vale la pena recorrerlo.
El milagro del Padre Stu es una película que consigue hacer que nos importe el personaje que estamos viendo, nos interesen o no sus creencias. Mark Wahlberg se lleva todas las miradas de la película y demuestra una gran capacidad de adaptación. Es cierto que no todo es perfecto, el ritmo se acaba resintiendo (algo normal al hacer este tipo de producciones en los que estás representando, con más libertad o no, eventos reales).
El milagro del Padre Stu llegará a los cines españoles el próximo viernes 13 de mayo de 2022. Disfrutarás esta película si te encantan los caminos de superación. Te encantará más si tienes una creencia cristiana.