Close Menu
    X (Twitter) Instagram YouTube
    7 julio, lunes
    RSS X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Bluesky Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    • Videojuegos
      • Análisis
        • Triple A
        • Indie
        • VR
        • Android-iOS
        • Retro
        • Avances
      • Entrevistas
      • Eventos
      • Geek y Tecnología
      • Noticias
      • Opinión
      • Reportajes
      • Retro
    • Ocio
      • Anime y Manga
      • Cine y TV
      • Cómics
      • Juegos de mesa
      • Libros
      • Sorteos
    • Vídeos
      • Directos
      • Gamer en casa
      • Gameplays
      • Lanzamientos
      • Unboxings
      • vBlogs
      • Videojuegos Tudei
    • Guías
      • Videojuegos
      • Tutoriales
      • Mamá gamer
    • Próximos eventos
    • Quiénes somos
    • ¿Colaboras?
    • Contacto
    X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    Inicio - Análisis - Análisis de Zelda Link´s Awakening Remake en Nintendo Switch
    Análisis de Zelda Link´s Awakening Remake en Nintendo Switch
    Análisis

    Análisis de Zelda Link´s Awakening Remake en Nintendo Switch

    Álvaro BustíoBy Álvaro Bustío27 de septiembre de 20192 comentarios10 Mins Read
    Twitter WhatsApp Telegram Reddit Facebook Email Copy Link
    Han pasado más de 25 años desde que, allá en1993, salió The Legend of Zelda: Link’s Awakening para la primera consola portátil de Nintendo, la Game Boy. Ahora, en 2019 podemos disfrutar de un remake de este juego, la pregunta es… ¿Vale la pena? ¿Está bien hecho?
    En este análisis no vamos a centrarnos demasiado en hablar de los gráficos, ni la BSO ni nada por el estilo, sino más bien en cómo es este remake con respecto al original. Y dicho esto, let’s go!

    Contenidos

    Toggle
    • Koholint Island
    • Gráficos y BSO
    • Una espada de doble fijo
    • Diferencias con el original
    • Zelda: Link’s Awakening DX
    • Conclusiones
      • Lo mejor
      • Lo peor

    Koholint Island

    Una día en barco, una súbita tormenta fuerte  y… ¡Un rayo!
    Esta serie de catastróficos acontecimientos bastan para que Link termine a la deriva y en la playa de una extraña isla de la cual nunca había oído hablar, Koholint. Marín, una lugareña de la isla quien nunca ha conocido nada ajeno a ella, le encuentra y su corazón da un vuelco de alegría, ya que su padre Tarín le ha dicho que no existe nada más allá del basto océano, pero Link es la prueba viviente de lo contrario. Desgraciadamente, la aparición de Link no es lo único nuevo en la isla, una serie de monstruos muy hostiles han hecho su aparición también.
     
    Análisis review Zelda Link's Awakening Remake Nintendo Switch
     
    Link, cuando despierta, sólo sabe que tiene que volver a su tierra natal y para ello debe encontrar una forma de huir de esta isla, la cual, tiene una gran montaña y en su cúspide hay un gran huevo de color rosado del que se dice que en su interior duerme el pez del viento, una extraña deidad que los lugareños conocen desde hace mucho tiempo…
    Con todo esto ya tenemos en nuestras manos una nueva aventura, pero que a diferencia del resto de la saga aquí ni tenemos Zelda, ni tenemos Hyrule, ni tenemos Ganon; igual esto fue uno de los aspectos que menos me gustaron del juego cuando era pequeño, pero que sin embargo nos dará pie a uno de los mejores juegos de la Game Boy y uno de los Zelda que mejores momentos me han dado.
     

    Gráficos y BSO

    He de admitir que en primera instancia los gráficos del juego me provocaron rechazo cuando los vi en el E3, me hacía sentir como que habían hecho un juego para móviles para la Nintendo Switch (y bueno, es una frase de la cual no reniego), pero que la verdad, son gráficos más que suficientes para ilustrar y homenajear semejante joya.
    Gráficamente el juego luce muy bien, todo en el juego es adorable y los enemigos dan ganas de matarlos a abrazos y achuchones, se puede decir que han creado un juego muy entrañable. Recuerda terriblemente a un juego poco conocido y exclusivo de PS3 llamado 3D Dot Heroes, del que os animo a ver vídeos en Youtube para que sepáis a que me refiero…
    The Legend of Zelda: Link’s Awakening fluye casi constantemente a unos perfectos 60 FPS, pero sufre caídas puntuales de frames, sobre todo en zonas de transición de escenarios, cuando el juego tiene una gran carga de información, como cambiar de entorno o al salir de determinadas cuevas.
    El juego ha sido ideado como una especie de mundo abierto en vez del mapa con cuadrículas que ya vimos anteriormente, pero por lo demás se ha respetado mucho el original, veremos cada piedra, enemigo, brizna de hierba exactamente donde estaba en el original, ¿esto es bueno? Lo veremos más adelante.
    En cuanto a la banda sonora ha sido totalmente orquestada. En general ha ganado mucho con el cambio, sin embargo, a mi parecer algunas canciones las prefiero en su versión «pitiditos solo aptos para frikis», como la canción de las cabinas de teléfono o algún tema de interior de las chozas, suenan muy suaves, tranquiloas y amigables. Mención especial al tema final del juego y su homenaje al tema original.
     

    Una espada de doble fijo

    Y llegamos a la parte realmente importante del análisis, las diferencias con el original.
    Partiendo de lo evidente (gráficos y banda sonora), como hemos dicho antes han respetado la localización hasta de la última piedra de la isla Koholint. Es un remake muy fiel al original, ideal para los puristas.
     
    Análisis review Zelda Link's Awakening Remake Nintendo Switch
     
    La primera vez que vi el tráiler en el E3 no pude evitar pensar «¡pero si es igual al original pero más bonito y ese me lo sé de memoria!». Cierto es que adoro el juego y que hacía lustros que no lo jugaba, pero era tan bonito que había que jugarlo. No supuso ningún desafío, recordaba todas las localizaciones de los objetos, las mazmorras, los puzzles, la historia…
    ¿Han ahondado más en la historia? Diría que no, los diálogos son los mismos y en sitios puntuales como en el original, sí que es cierto que igual sueltan un poco más de información, pero poco más como para apreciar una diferencia notable.

    Diferencias con el original

    Se podría decir que para darle algo más de vida han añadido varios elementos: 1- Las conchas secretas:
    En el juego original había 22, pero con 20 ya podías optar al premio máximo, la demoledora espada nivel 2. Sin embargo, en este juego han aumentado su cantidad hasta 50.
    En el original también había regalos si ibas a la mansión de las conchas con un número determinado y exacto de conchas, si te pasabas perdías el regalo. En este remake si te pasas no pierdes los regalos, y además los regalos son diferentes, en el original al ir con el número de conchas te daban alguna concha extra; en éste te dan rupias, un detector de conchas (puedes desactivarlo si no te gustan las facilidades en la exploración), un pedazo de contenedor de corazón, rupias y un escenario extra para el editor de mazmorras.
     
    Análisis review Zelda Link's Awakening Remake Nintendo Switch
     
    2- Contenedores de corazón:
    En el juego original teníamos un máximo de 14 contenedores de corazón, ampliables desde los 3 con los que empezabas el juego. En este remake podemos llegar a poseer hasta la friolera cantidad de 20 corazones, por lo que para poder subir a 20 contenedores han tenido que diseminar considerablemente más pedazos de corazón por la isla de Koholint. Esto le da mucha más vidilla al juego a la hora de completarlo al 100%.
    3- Tarros feéricos:
    Este es un elemento nuevo en el juego, los tarros feéricos nos permitirán almacenar en su interior hadas que nos resucitarán en caso de perecer. Podemos tener hasta un máximo de tres.
    4- Minijuego de pesca:
    El juego de pesca también ha sufrido considerables cambios, le han dado algo más de mecánicas al manejo así como un amplio ecosistema de especímenes, algunos provenientes de los mundos de Super Mario (y al capturarlos recibiremos suculentas recompensas especiales).
    5- Creador de mazmorras:
    Y esto lo anunciaron como una gran novedad. Personalmente lo considero un creador muy light. A medida que avanza el juego iremos almacenando algunas salas de las mazmorras ya visitadas que podremos usar para unirlas a otras salas, también previamente visitadas, de forma que nos crearemos una mazmorra nueva a base de salas ya visitadas.
    Para esto hay que cumplir unas determinadas reglas, como poner salas que tengan cofres para que nos den llaves o si ponemos una puerta a un sótano poner otra sala que también tenga puerta a sótano para que haya una salida.
    Por lo que podemos ver es un editor muy insípido donde las salas ya visitadas sabemos cómo pasarlas, además que siempre la llave del boss de la mazmorra será el último cofre que abramos de nuestra mazmorra.
    A medida que superamos mazmorras nos propondrán nuevos desafíos que harán del creador de mazmorras más interesante, como acabarla sin usar espada (y tendremos que pensar que salas nos vienen mejor para no complicar mucho la labor) o acabar la mazmorra en menos de cinco minutos (por lo que lo mejor es poner pocas salas con cofres, porque recordemos, la llave del boss siempre está en el último cofre que abramos).
    6- Comodidad de juego:
    Si recordáis, la consola Game Boy solo disponía de dos botones y teníamos que estar continuamente pulsando Start para asignar los objetos en los únicos dos botones que teníamos. Esto solía dar algunos problemas cuando, por ejemplo, teníamos que correr y saltar, ya que nos quedábamos indefensos.
    En Switch ahora tendremos un botón asignado siempre para el escudo, otro para la espada, otro para las botas Pegaso y otro para el brazalete de fuerza de levantar objetos, el resto de objetos tendremos que ubicarlos alternativamente en los botones X e Y del mando.
    ¡Ahora ya podremos correr, saltar y pegar un espadazo en el aire!
    Además ahora al tocar la canción de Mambo no solo podremos teletransportarnos a la charca de Crazy tracy como en el original, ahora podremos elegir en que teletransportador aparecer.
     
    Análisis review Zelda Link's Awakening Remake Nintendo Switch
    7- Coleccionables:
    Una novedad que tiene el remake es que en el juego de la cinta transportadora habrá una serie de coleccionables que podremos ir obteniendo. Dichos coleccionables están basados en el universo de Super Mario. El juego consiste en conseguir uno y dejarlo en su correspondiente sitio (siempre en un pedestal que hay en el interior de las casas de los habitantes del pueblo principal), no sirve para nada pero es bonito.

    Zelda: Link’s Awakening DX

    Además por si fuera poco se trata del remake de la versión ya mejorada del mismo, la denominada Zelda: Link´s Awakening DX, de modo que tiene todos los extras del mismo, ¿Todos? ¡No!
    En la versión DX del original teníamos un personaje nuevo que era un ratoncillo fotógrafo que salía para tomarnos una foto con generalmente algún trágico desenlace, si acudíamos a determinados lugares en determinados momentos de la historia.
    Por lo que estáis leyendo habéis entendido bien, «determinados momentos», es decir, que eran hechos perdibles.
    Posiblemente sea por esto por lo que Nintendo decidió eliminarlos (y también porque en el original esto era compatible con la Game Boy Printer). Como curiosidad, en la zona donde estaba la casa del susodicho personaje nos encontramos al enterrador de The Legend of Zelda: Ocarina of Time, quien nos anima a construir mazmorras una vez acabemos la mazmorra dos del juego (antes se negará a dejarnos hacer algo).
    La parte buena que han conservado de la versión DX es la mazmorra nueva y exclusiva llamada “color”. Esta mazmorra no aparecía en el juego si la versión DX se usaba en la Game Boy tradicional, y sí aparecía si era la Game Boy Color o la Game Boy Advance.
     
    Análisis review Zelda Link's Awakening Remake Nintendo Switch
    Desde el mapa podremos también ver un registro de todas las conversaciones importantes realizadas, zonas donde hemos encontrado Conchas Secretas así como pedazos de corazones.

    Conclusiones

    The Legend of Zelda: Link’s Awakening, tal como he dicho ahora, tendrá contentos tanto a las nuevas generaciones como a los carrozas gamers como servidor ya que, admitámoslo, la nostalgia vende. Sin duda una compra obligada si no lo tenéis y sois fans de la saga, y compra recomendable si os conocéis el juego de memoria y queréis revivir vuestra infancia a pesar de la corta duración del juego. Si te gusta el juego y estás pensando en comprarlo, te dejamos un enlace a Amazon donde poder hacerlo.

    Lo mejor

    • Entorno gráfico entrañable y bonito
    • Apartado sonoro y musical soberbio
    • Uno de los mejores Zeldas en formato portátil/sobremesa
    • Oportunidad para jugarlo si nunca lo has hecho y en su versión DX
    • Pequeños añadidos que aumentan un poco más la vida del juego

    Lo peor

    • El juego es muy sencillo si lo has jugado ya
    • Corta duración si jugaste al original
    Acción y aventuras Link Nintendo Plataformas The Legend of Zelda
    Share. WhatsApp Telegram Twitter Threads Bluesky Facebook LinkedIn Reddit
    Previous ArticleANCESTORS LEGACY: CONQUEROR EDITION – UNBOXING
    Next Article MADRID ACOGERÁ LA FINAL EUROPEA DE GIRL GAMER ESPORTS
    EDBDAF D A EF DBACCB x
    Álvaro Bustío
    • Website
    • X (Twitter)

    Los videojuegos, cine y música son mi pasión. Empecé a jugar con mi MSX y Game Boy, pasando a Megadrive para luego jugar a las consolas de Sony, de modo que mi base jugona es muy pixel art. Encantado de colaborar aquí y donde sea con tal de transmitir esta pasión al resto de la gente.

    Post relacionados

    8.0

    Análisis de Death Stranding 2: On the Beach en PS5

    1 de julio de 2025By Estela Villa
    6.6

    Análisis de Antro en PC

    1 de julio de 2025By Antonio Benitez

    Avance de King of Meat en PC

    30 de junio de 2025By Alba Nausicáa

    2 comentarios

    1. afeeddbcbeabacfddaeffbeeb?s=&#;d=mm&#;r=g
      Blogger on 27 de septiembre de 2019 22:41

      Genial análisis, lo estaba esperando. Gracias!

      Accede para responder
    2. afeeddbcbeabacfddaeffbeeb?s=&#;d=mm&#;r=g
      Álvaro Bustío on 28 de septiembre de 2019 09:01

      Mas genial es el juego!!!
      Créeme!
      Ha envejecido genial y a día de hoy sigue divirtiéndome

      Accede para responder
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    ¡Síguenos en redes sociales!
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Twitch
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Threads
    • Bluesky
    Últimas Reviews
    6.5

    Análisis de Paper Ghost Stories: Third Eye Open en PS5

    7 de julio de 2025
    8.0

    Análisis de Death Stranding 2: On the Beach en PS5

    1 de julio de 2025
    6.6

    Análisis de Antro en PC

    1 de julio de 2025
    6.3

    Análisis de Unlighted en PC

    18 de junio de 2025
    8.9

    Análisis de Stellar Blade en PC

    16 de junio de 2025
    Etiquetas
    Acción y aventuras Akira Toriyama Capcom Coleccionables Coleccionismo Curiosidades Deportes Ellie Fantasía Final Fantasy Guía Hack and Slash Hideo Kojima Indie Joel Konami Lara Croft Libro Link Marvel Merchandising Metal Gear Solid Mundo abierto Nathan Drake Naughty Dog Nintendo Plataformas Platino Pokémon Realidad virtual Remake Remaster Resident Evil RPG Shooter Soulslike Star Wars Survival Horror Terror The Last of Us The Legend of Zelda Tomb Raider Trofeos y Logros Uncharted Zombies

    Categorías

    • Review
    • Vídeos
    • Guías
    • Reportajes
    • Noticias
    • Cine y TV
    • Eventos
    • vBlogs
    • Unboxings
    • Gameplays
    • Opinión
    • Retro
    • Geek y Tecnología
    • Entrevistas
    • Anime y Manga

    PARTNER'S SITE

    INFORMACIÓN

    Aviso legal

    Política de privacidad

    Política de cookies

    ¿QUIERES AYUDARNOS?

    PREMIOS DE LA WEB

    Premios Día de Internet 2025

    Más contenidos recomendados

    • NES mini: cómo añadir juegos
    • SNES mini: cómo añadir juegos
    • Emuladores para Android
    • Configuración PC Gamer barato por 650€
    • Configuración PC para todo por 700€
    • Configuración PC Gamer gama media/alta por 1000€
    • Configuración PC para jugar a 2K por 1500€
    • Configuración PC Gamer extremo: 4K por 2000€
    • Evitar errores a la hora de montar un PC
    • Monitor: qué tipo de pantalla elegir
    • Sillas Gamer: cómo elegir la más cómoda
    • Sonido: cómo elegir los mejores cascos inalámbricos
    • Teclados: Tipo de membrana, mecánico, ergonómico…
    • Caducidad PS Plus: ¿cómo saberla?
    • Controles parentales: cómo configurarlos
    • Mando de PS3 en PS4: cómo conectarlo sin cables
    • PS Plus: compartir juegos digitales y suscripción
    • Guías de tus juegos favoritos
      Curso básico de Unity
    • Clash Royale: vocabulario del juego
    • ¿Qué significa el código PEGI?
    • Consejos para mejorar tu postura jugando
    • Cómo conseguir una suscripción a Twitch GRATIS
    • Series de TV basadas en videojuegos
    • Los videojuegos con desarrollos más largos 
    • Nintendo Switch 2 – Características, precios y juegos
    • Todos los anuncios Summer Game Fest 2025
    • Todo sobre la saga Dragon Age
    • Todo sobre la saga Clock Tower
    • Todo sobre Gargoyles
    • Todo sobre las tortugas ninja
    • Todo sobre la saga Project Zero
    • Todo sobre la saga Eternal Blue
    • Todo sobre la saga Alex Kidd
    • Todo sobre la saga Parasite Eve
    • Todo sobre la saga Resident Evil
    • Todo sobre la saga Gradius
    • Todo sobre la saga Ys
    • Todo sobre la saga Secret of Mana
    • Las chicas olvidadas de Saint Seiya
    • Curiosidades sobre PlayStation
    • Curiosidades sobre Nintendo
    • Curiosidades sobre Xbox
    • Curiosidades sobre Bubble Bobble
    • Curiosidades sobre Metal Gear Solid
    • Curiosidades sobre The Legend of Zelda
    • Curiosidades sobre Dragon Ball
    • Sagas de videojuegos olvidadas
    • ¿Qué es OXO Museo?
    • Ediciones coleccionista que no llegaron a Europa
    • Bares gamers de España
    • Cómo ganar en Pokémon Unite
    • Todo sobre GTA 6
    • Todos los anuncios Future Games Show 2025
    • Cómo organizar una boda Friki
    • Películas malditas
    • Videojuegos malditos
    • Plataformas de streaming: Precios y características
    • Mejores juegos de PS4 para niños y niñas
    • Mejores juegos de Switch para niños y niñas
    • Escape Rooms basados en videojuegos
    • Caballos famosos de videojuegos
    • Evolución en la forma de jugar
    • Mejores editores de personajes
    • Mejores protagonistas femeninas en videojuegos
    • Videojuegos censurados
    • Accesorios gaming raros
    • Jefes finales más difíciles
    • Bugs más famosos de los videojuegos
    • Simbolismo de los monstruos en Silent Hill
    • Top 10 mejores parejas de videojuegos
    • Top 10 mejores villanas de videojuegos
    • Top 10 mejores juegos indie
    • Top 10 mejores remakes no oficiales
    • Top 10 mejores artbooks de videojuegos
    • Top 10 juegos RPG más largos
    • Top 10 platinos más fáciles
    • Top 10 platinos más difíciles
    • Top 10 ideas de videojuegos absurdas
    • Todos los anuncios State of Play (junio 2025)
    • Todos los anuncios Xbox Showcase 2025

    Copyright © 2016 - 2025
    Cosas de Chicas Gamers. Todos los derechos reservados

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.