Close Menu
    X (Twitter) Instagram YouTube
    25 septiembre, jueves
    RSS X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Bluesky Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    • Videojuegos
      • Análisis
        • Triple A
        • Indie
        • VR
        • Android-iOS
        • Retro
        • Avances
      • Entrevistas
      • Eventos
      • Geek y Tecnología
      • Noticias
      • Opinión
      • Reportajes
      • Retro
    • Ocio
      • Anime y Manga
      • Cine y TV
        • Críticas
        • Noticias de Cine
      • Cómics
      • Juegos de mesa
      • Libros
      • Sorteos
    • Vídeos
      • Directos
      • Gamer en casa
      • Gameplays
      • Lanzamientos
      • Unboxings
      • vBlogs
      • Videojuegos Tudei
    • Guías
      • Videojuegos
      • Tutoriales
      • Mamá gamer
    • Próximos eventos
    • Quiénes somos
    • ¿Colaboras?
    • Contacto
    X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    Inicio - Análisis - Análisis Dying Light The Beast en PC
    Dying Light The Beast
    Análisis

    Análisis Dying Light The Beast en PC

    Antonio BenitezBy Antonio Benitez23 de septiembre de 2025No hay comentarios14 Mins Read
    Twitter WhatsApp Telegram Reddit Facebook Email Copy Link

    Hoy os traemos el análisis de Dying Light: The Beast para PC, la nueva entrega desarrollada por Techland que promete ser el apocalipsis zombi más bello jamás visto. Aquí nuestro protagonista, Kyle Crane —aka sujeto de pruebas favorito de nadie— despierta sin ser del todo humano y arranca una historia de venganza desenfrenada contra el Barón y sus experimentos.

    Parkour a lo Mirror’s Edge, ejecuciones ferales a lo Doom, un sistema de progresión marca de la casa y un mundo abierto tan verde y vibrante que destroza el cliché de los survival oscuros y claustrofóbicos. Y si todo esto te suena tan inesperado como ver a un zombi tomándose un picnic en el parque, sigue leyendo y descubre por qué este regreso a la saga apunta a ser tu próxima dosis de acción y supervivencia.

    Contenidos

    Toggle
    • Historia: Venganza con denominación de origen GSB
    • Jugabilidad: Parkour no tan extremo, hostias ferales y un poquito de sigilo para disimular
      • De día entrenamiento de cardio con vistas y zombies de atrezo
      • De noche discoteca de coléricos sin lista VIP
      • La Bestia interior y otras cositas del menú
    • Online: Porque matar zombies solo esta bien, pero con colegas son risas aseguradas
    • Gráficos y sonido: El más soleado apocalipsis
    • Conclusión Dying Light The Beast
        • Picnic con zombies (y tú traes el postre)
      • Dying Light The Beast

    Historia: Venganza con denominación de origen GSB

    Kyle Crane no lo ha tenido fácil en su periplo como agente encubierto. Primero lo mandaron a la ciudad de Harran, que resultó no ser precisamente el destino ideal para unas vacaciones —es lo que tiene que esté todo infestado de zombis— y encima con la GRE (Global Relief Effort) decretando cuarentena.

    Kyle Crane está de vuelta
    Kyle Crane está de vuelta

    Al final, Crane, que en el fondo es un blandito, acaba implicándose con los supervivientes y descubre los tejemanejes oscuros de la GRE, tomando la decisión de quedarse en la ciudad infestada para ayudar. Después se topa con la secta de los Children of the Sun, que presumían de inmunes al virus… spoiler: lo suyo no era inmunidad, sino aceptar y convivir con el virus, que no es exactamente lo mismo.

    Y así llegamos a Dying Light: The Beast, cuya historia se sitúa diez años después del primer juego y diez años antes de la segunda entrega, retomando a Crane en un momento clave de su transformación. Resulta que durante esta década nuestro buen amigo ha sido usado como cobaya por un tal Barón, cuyo hobby favorito es jugar a ser Doctor Frankenstein mezclando virus como si fueran margaritas de biopeligro. El resultado: un Kyle a medio camino entre humano y zombi. Vamos, que si antes lo tenía complicado, ahora se despierta con media parte del cuerpo pidiendo un kebab y la otra con ganas de morder al de al lado.

    Nuestro periplo arranca con la fuga del laboratorio, gracias a una misteriosa voz femenina en el interfono, muy rollo códec de Metal Gear Solid. Esa voz pertenece a Olivia, que nos guía hasta Castor Woods: un valle que antes era destino turístico y ahora es un buffet libre de carne pasada de zombi y secretos esperando a salir a la luz. Al llegar a la primera zona segura descubrimos que Olivia sabe mucho más de lo que aparenta y que sus objetivos no son los mismos que los nuestros: ella busca respuestas, nosotros venganza.

    Bienvenidos a Castor Woods
    Bienvenidos a Castor Woods

    Ahí entra en juego el concepto de las Quimeras, unos bicharracos mutantes que, al derrotarlos, sueltan un ingrediente genético denominado GSB. Cada inyección de GSB nos potencia más y más, como si fueran los plásmidos de BioShock. Y así, entre la venganza personal contra el Barón y los secretos que Olivia guarda bajo la manga, se construye un relato donde lo importante no es solo sobrevivir… sino aceptar a la bestia que llevamos dentro.

    Jugabilidad: Parkour no tan extremo, hostias ferales y un poquito de sigilo para disimular

    La propuesta de Dying Light —una saga que ya cuenta con más de diez años a sus espaldas— supuso una vuelta de tuerca al género del survival horror en un periodo de impasse, justo antes de que el género explotara de nuevo con la llegada de Resident Evil 7. En su momento se sintió como un soplo de aire fresco: al survival clásico se le añadía un mundo abierto y un sistema de parkour que cambiaba por completo las reglas del juego.

    Haciendo el cabra
    Haciendo el cabra

    Aquí no hablamos de mecánicas de terror al uso, sino de una acción fluida con pinceladas de horror. Y es que “flow” es la palabra que mejor define lo que Techland puso sobre la mesa: correr, deslizarte, trepar y saltar de edificio en edificio mientras esquivas hordas de zombies. Una vez dominas las mecánicas, la experiencia es una pasada: ya no se trata de avanzar con cuidado, contando balas y pasos como en un Resident Evil clásico, sino de moverte rápido, leer el escenario a toda velocidad y planificar tu ruta antes del siguiente salto. Esta sensación de vértigo se multiplica, sobre todo, cuando cae la noche.

    Y es que para mí Dying Light tiene tres vertientes claramente diferenciadas: el día, la noche y el cooperativo —este último lo veremos en una sección aparte—.

    De día entrenamiento de cardio con vistas y zombies de atrezo

    ¡Bienvenido a Castor Woods! Una zona montañosa inspirada en la Europa del Este, rodeada de bosques y con aldeas de postal. La naturaleza es imponente y allá donde mires tienes un fondo perfecto para hacerte un selfie… lástima que siempre salga un zombi intentando photobombearte.

    Tras un prólogo de aproximadamente una hora, el juego te abre las puertas de Castor Woods con una presentación imponente que, salvando las distancias, recuerda a cuando Link sale de la cueva en Breath of the Wild. Y aquí toca hablar de arquitectura, no porque me haya dado por ponerme gafitas de arquitecto o porque me guste (Que me gusta), sino porque en un juego de parkour la construcción del escenario marca la jugabilidad. Esto no es Harran con sus bloques y rascacielos, sino un entorno rural envejecido: techos de madera inclinados, calles estrechas y construcciones improvisadas en vertical. Lo primero que pensé fue: “¿Cómo demonios voy a hacer parkour aquí?” Spoiler: se puede… y se disfruta muchísimo.

    Quedarse con las formas de los edificios es crucial
    Quedarse con las formas de los edificios es crucial

    Durante el día es el momento ideal para completar misiones secundarias, recopilar materiales y craftear. Los enemigos dejan objetos que puedes usar para mejorar o reparar tu equipamiento, aunque ojo con la durabilidad: las armas no aguantan eternamente y aquí no existe el seguro de hogar para martillos tuneados. Además, en el mundo abierto encontrarás las llamadas zonas oscuras, escondrijos con buen botín que merece la pena explorar a plena luz.

    Castor Woods también esconde ocho quimeras diferentes que podemos dar caza para hacernos más fuertes, más de 100 coleccionables y easter eggs, y secundarias de sobra para que apetezca perderse por sus calles y bosques.

    El día es tu momento para conocer el terreno: aprender qué tejados son seguros, qué paredes te permiten deslizarte y de qué cornisas puedes agarrarte en el último segundo. Porque este ritmo pausado y hasta relajado no va a acompañarte cuando caiga la noche…

    De noche discoteca de coléricos sin lista VIP

    “De noche todos los gatos son pardos”, como diría mi abuela… pero aquí cambiamos los gatos por coléricos. El ritmo pausado del día cambia radicalmente: seguimos teniendo la misma libertad, sí, pero sin la calma para pensar. Los enemigos más fuertes aparecen en cuanto cae el sol y, en concreto, los coléricos —rápidos como ellos solos— no se lo piensan dos veces: te ven y ya estás corriendo que ni en las Olimpiadas.

    Ojito que cuando caiga la noche...
    Ojito que cuando caiga la noche…

    Las persecuciones nocturnas son constantes, con poca o nula visibilidad, y ahí agradecerás haber invertido tiempo en explorar el terreno durante el día. Pero también hay que decir que, cuando te sincronizas con el flow del juego —saltando, corriendo, escalando y encadenando movimientos— sientes que realmente estás owning the place. Esa sensación de conseguir sobrevivir por puro movimiento ágil es una pasada.

    De noche, el papel cambia: ya no eres el cazador, eres la presa. Esa angustia constante de que te pisan los talones es lo que le da sabor al juego. Y aun así, no todo es huir: siempre te queda la opción de usar la luz ultravioleta para mantener a raya a los coléricos y ganar unos segundos valiosísimos.

    La Bestia interior y otras cositas del menú

    Hasta aquí hemos hablado de cómo el día y la noche marcan el ritmo de la experiencia. Pero The Beast no se queda en repetir la fórmula del primero: añade un conjunto de mecánicas nuevas que le dan identidad propia y lo convierten en algo más que un simple puente entre juegos.

    Podría ser un fatality
    Podría ser un fatality

    La más llamativa es el Modo Feral, una transformación que se activa al llenar el medidor de bestia. Cada golpe, esquiva o parry —incluso recibir daño— hace crecer esa barra hasta que Crane suelta al animal que lleva dentro. Durante unos segundos todo cambia: la fuerza y la velocidad se disparan, los remates son brutales y sientes que ya no peleas como humano, sino como depredador.

    El dilema es claro: cuanto más arriesgas, antes entras en Feral… pero también más te expones. Y lo mejor es que añade un punto de estrategia curioso: en combates contra quimeras o bosses, a veces lo óptimo es marearlos un rato para activar el modo y ahorrar munición, porque aquí los desmembramientos están a la orden del día.

    Junto a esto, hay capas más pausadas que amplían la jugabilidad:

    • El Modo Investigación, que al pulsar un botón destaca puntos de interés cercanos: huellas de enemigos, munición, objetos o incluso rastros que seguir.
    • Sigilo y ganzúas (yo es imposible que lea “ganzúa” y no piense en Jill Valentine de Resident Evil). Puedes sorprender a los enemigos por la espalda… aunque seamos sinceros: ¿quién quiere ir en sigilo cuando puedes ir haciendo el cabra a saltos?
    • Y los vehículos, que sirven para desplazarte por todo el mapa rural, pero ojo con la gasolina porque aquí cada kilómetro cuenta.
    Nuestro particular Carmageddon
    Nuestro particular Carmageddon

    En conjunto, estas novedades hacen que The Beast se sienta más variado: combina el clásico dúo día/noche de la saga con momentos de acción todavía más salvaje. Una mezcla que, sin dejar de lado el parkour, refresca la fórmula y la lleva un paso más allá.

    Online: Porque matar zombies solo esta bien, pero con colegas son risas aseguradas

    Otro de los pilares de este capítulo de Dying Light, igual que en entregas anteriores, es el modo cooperativo online. Porque sí, ir haciendo la cabra montesa es divertido en solitario… pero en compañía es otro nivel. (Todavía me acuerdo de las risas con mi amiga Shimbala en el primero, saltando y gritando “¡parkour!” como si nos fuera la vida en ello).

    En cuanto a novedades, no hay grandes cambios, pero se mantiene lo que funciona:

    • Puedes jugar con hasta cuatro personas.
    • El progreso se comparte, así que si completas una misión con tus colegas aunque no la tuvieras, se añade automáticamente a tu partida.
    • Cada jugador recibe su propio botín, evitando peleas por quién se lleva qué.
    Hacer el cabra con colegas es lo más
    Hacer el cabra con colegas es lo más

    Puedes unirte al cooperativo directamente desde el menú inicial creando sala, o saltar de tu campaña individual al online en cualquier momento. Incluso existe un botón de “pedir ayuda”: si un boss se te atraganta, puedes hacer un llamamiento a otros jugadores para que entren a repartir leña contigo. La gracia está en que podéis coordinar los modos ferales para arrasar en los combates… aunque lo más divertido siguen siendo las persecuciones y ver a tu colega intentar caer con voltereta y terminar estampado contra el suelo.

    Yo habré jugado unas cinco horas en online y la experiencia ha sido muy buena: sin lag, sin caídas y con emparejamientos rápidos, incluso estando solo los que teníamos copia de review. Eso sí, lo mejor fue hacerme colega de un polaco que se convirtió en mi partner-in-crime durante la aventura: risas aseguradas de principio a fin.

    Gráficos y sonido: El más soleado apocalipsis

    Si el juego destaca por su brutalidad y fluidez, lo mismo pasa con los gráficos. En un título donde el movimiento es clave, que todo se sienta fluido y dinámico es un deber. Lo primero que llama la atención en este capítulo es la estabilidad de los fps (yo he tenido 60 fps sólidos en un equipo de gama media), pero además el despliegue gráfico es notable.

    El prólogo, ambientado en un laboratorio de pasillos angostos, no es el mejor escaparate visual. Pero basta salir al mundo abierto para deslumbrarse: escenarios luminosos, frondosos y llenos de detalles por todas partes. La arquitectura de los pueblos, la experiencia de corretear entre bosques y descubrir una aldea en lo alto de una montaña, los efectos de luz filtrándose entre los árboles, o las calles “llenas de vida” (o de muerte, según se mire)… todo contribuye a que estemos ante el apocalipsis zombi más bonito. Aquí no abundan las estancias lúgubres y claustrofóbicas (aunque alguna hay), sino un mundo abierto lleno de color y detalle.

    También hay espacios angostos y lugubres
    También hay espacios angostos y lugubres

    En cuanto al sonido, siempre me gusta fijarme en este aspecto porque para mí es clave para entrar de lleno en la propuesta. La música corre a cargo de Olivier Deriviere, compositor que ya trabajó en títulos como Streets of Rage 4, Remember Me o Assassin’s Creed IV: Black Flag (mi preferido), y aquí firma más de cuatro horas de melodías. Su estilo pasa desde tonos más orgánicos, con guitarras cálidas, hasta punteos agresivos con pinceladas sutiles de electrónica. La gracia es que no busca una épica innecesaria, sino acompañar la acción y reforzar cada momento, aportando tensión o calma según lo requiera la situación.

    El juego, por cierto, es «Verificado» en Steam Deck y con un rendimiento más que optimo. Sin tocar configuraciones lo he jugado a 60 fps en dock y 30 fps en modo portatil para que me durase un pelin mas la batería.

    Conclusión Dying Light The Beast

    Picnic con zombies (y tú traes el postre)

    Dying Light: The Beast no viene a revolucionar el género como lo hizo su primera entrega hace diez años, ni a reinventarse de arriba abajo, pero sinceramente tampoco le hace falta. La mezcla de parkour y zombis sigue funcionando como un tiro, especialmente en una época plagada de remakes de survival horrors. Coge su fórmula ya probada y le añade un puñado de aderezos: no lo suficiente como para sentir que es un juego completamente nuevo, pero sí lo bastante como para que apetezca volver a lo que Techland propone.

    Es un título cuya mayor baza es una jugabilidad que, aunque sencilla en apariencia, se disfruta más y más a medida que dominas sus mecánicas y entras en el famoso flow. Brilla todavía más en cooperativo, aunque puede disfrutarse perfectamente en solitario. Tiene misiones secundarias prescindibles, pero también otras muy recomendables como “Una señal de amor”, “Mantente humano” o la inevitable referencia musical en “Don’t Look Back in Anger”. Y lo mejor es que es un juego que se adapta a ti: puedes ir a piñón con la historia, perderte entre coleccionables o simplemente dedicarte a hacer el cabra saltando de tejado en tejado.

    Con una duración de entre 15 y 20 horas según tu estilo de juego, The Beast no pretende ser un monstruo revolucionario, pero sí un recordatorio de por qué la fórmula de Techland sigue siendo tan divertida. Un survival horror que, sin reinventarse, consigue mantener viva la chispa y el flow del parkour entre zombis.

    Dying Light The Beast salió el 18 de Septiembre de 2025 para PS5, PC y Xbox Series, aunque se han anunciado versiones para las generaciones anteriores para mas adelante en 2025.

    El apocalipsis será muy duro… pero al menos aquí se hace con estilo. El peso del juego es de 59,82 GB y lo hemos probado en varios equipos, obteniendo un rendimiento excelente en todos:
    • Laptop I7, 16GB de RAM con Nvidia GTX 1070
    • Laptop: AMD Ryzen 7, 16GB de RAM con Nvidia RTX 4050
    • Steam Deck

    Dying Light The Beast

    8.2 ¡Mola mucho!

    Dying Light The Beast no reinventa la fórmula, pero le da un aire fresco al parkour entre zombis con su Modo Feral, un mundo abierto tan bonito como letal y un cooperativo que convierte la supervivencia en risas aseguradas.

    Lo mejor
    1. El parkour
    2. El modo cooperativo
    3. Graficamente precioso
    Lo peor
    1. No innova demasiado
    • Historia 6
    • Jugabilidad 8.5
    • Apartado artístico 8.5
    • Apartado sonoro 8
    • Multijugador 8
    • Rendimiento 10
    Mundo abierto Survival Horror Zombies
    Share. WhatsApp Telegram Twitter Threads Bluesky Facebook LinkedIn Reddit
    Previous ArticleCrítica de Una batalla tras otra (Paul T. Anderson, 2025)
    Next Article Nuevo tráiler de Caza de brujas
    aebafafccbdaecaedecd?s=&#;d=mm&#;r=g
    Antonio Benitez
    • X (Twitter)
    • Instagram
    • LinkedIn

    Runner de día, gamer de noche y protagonista de mi propio JRPG emocional. Nací con rings de Sonic, crecí con la Master Sword y ahora intento sobrevivir entre deadlines como si esto fuera Final Fantasy Tactics. Main de Sin Kiske, fan de Cloud, y últimamente poseído por la locura divina de Chainsaw Man y las verdades incómodas de Bleach. Si me ves escribiendo sobre videojuegos como si me fuera la vida en ello… probablemente es que me ha dado otro boost de adrenalina azul. A veces soy productivo...

    Post relacionados

    Fatal Frame 2: Crimson Butterfly tendrá otro Remake en 2026

    13 de septiembre de 2025By Sonia Hilari

    Guía Cronos The New Dawn

    3 de septiembre de 2025By Estela Villa

    Guía de Days Gone Remastered

    11 de mayo de 2025By Estela Villa
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    ¡Síguenos en redes sociales!
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Twitch
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Threads
    • Bluesky
    Últimas Reviews
    8.1

    Análisis de Atelier Resleriana: The Red Alchemist and the White Guardian en PC

    25 de septiembre de 2025
    8.2

    Análisis Dying Light The Beast en PC

    23 de septiembre de 2025
    8.0

    Análisis Borderlands 4 en PS5 Pro

    22 de septiembre de 2025
    8.6

    Análisis Touhou Luna Nights en Nintendo Switch

    17 de septiembre de 2025
    7.1

    Análisis NetherWorld en PC

    12 de septiembre de 2025
    Etiquetas
    Acción Acción y aventuras Assassin's Creed Capcom Cine Coleccionables Coleccionismo DeAPlaneta Ellie Fantasía Final Fantasy Guía Hack and Slash Indie Joel Konami Libro Marvel Merchandising Mundo abierto Naughty Dog Nintendo Plataformas Platino Pokémon Remake Remaster Resident Evil RPG Shooter Sigilo Silent Hill Sony Pictures Soulslike Star Wars Survival Horror Terror The Last of Us The Legend of Zelda Tomb Raider Trofeos y Logros Uncharted Vértice 360 Warner Bros Pictures Zombies

    Categorías

    • Review
    • Vídeos
    • Guías
    • Reportajes
    • Noticias
    • Cine y TV
    • Eventos
    • vBlogs
    • Unboxings
    • Gameplays
    • Opinión
    • Retro
    • Geek y Tecnología
    • Entrevistas
    • Anime y Manga

    PARTNER'S SITE

    opencritic

    INFORMACIÓN

    Aviso legal

    Política de privacidad

    Política de cookies


    ¿QUIERES AYUDARNOS?

    Botón donar paypal
    Botón donar Ko-Fi

    PREMIOS DE LA WEB

    Premios Día de Internet 2025
    Ganadoras Premios 20 blogs - Edición XIV
    Premios Incronet Chicas Gamers
    Premios SodeInt Chicas Gamers Finalista

    Más contenidos recomendados

    • NES mini: cómo añadir juegos
    • SNES mini: cómo añadir juegos
    • Emuladores para Android
    • Configuración PC Gamer barato por 650€
    • Configuración PC para todo por 700€
    • Configuración PC Gamer gama media/alta por 1000€
    • Configuración PC para jugar a 2K por 1500€
    • Configuración PC Gamer extremo: 4K por 2000€
    • Evitar errores a la hora de montar un PC
    • Monitor: qué tipo de pantalla elegir
    • Sillas Gamer: cómo elegir la más cómoda
    • Sonido: cómo elegir los mejores cascos inalámbricos
    • Teclados: Tipo de membrana, mecánico, ergonómico…
    • Caducidad PS Plus: ¿cómo saberla?
    • Controles parentales: cómo configurarlos
    • Mando de PS3 en PS4: cómo conectarlo sin cables
    • PS Plus: compartir juegos digitales y suscripción
    • Guías de tus juegos favoritos
      Curso básico de Unity
    • Clash Royale: vocabulario del juego
    • ¿Qué significa el código PEGI?
    • Consejos para mejorar tu postura jugando
    • Cómo conseguir una suscripción a Twitch GRATIS
    • Series de TV basadas en videojuegos
    • Los videojuegos con desarrollos más largos 
    • Nintendo Switch 2 – Características, precios y juegos
    • Todos los anuncios Summer Game Fest 2025
    • Superman en el cine: Evolución del personaje
    • Until Dawn: Referencias del videojuego en la película
    • Tiburón: 50th Aniversario
    • Todo sobre el universo Expediente Warren
    • Todo sobre la saga Dragon Age
    • Todo sobre la saga Clock Tower
    • Todo sobre Gargoyles
    • Todo sobre las tortugas ninja
    • Todo sobre la saga Project Zero
    • Todo sobre la saga Eternal Blue
    • Todo sobre la saga Alex Kidd
    • Todo sobre la saga Parasite Eve
    • Todo sobre la saga Resident Evil
    • Todo sobre la saga Gradius
    • Todo sobre la saga Ys
    • Todo sobre la saga Secret of Mana
    • Las chicas olvidadas de Saint Seiya
    • ¿Qué ha sido de las modelos de Lara Croft?
    • Curiosidades sobre PlayStation
    • Curiosidades sobre Nintendo
    • Curiosidades sobre Xbox
    • Curiosidades sobre Bubble Bobble
    • Curiosidades sobre Metal Gear Solid
    • Curiosidades sobre The Legend of Zelda
    • Curiosidades sobre Dragon Ball
    • Sagas de videojuegos olvidadas
    • ¿Qué es OXO Museo?
    • Ediciones coleccionista que no llegaron a Europa
    • Bares gamers de España
    • Cómo ganar en Pokémon Unite
    • Todo sobre GTA 6
    • Todos los anuncios Future Games Show 2025
    • Actrices famosas en  videojuegos
    • La historia de Shinobi
    • Cómo organizar una boda Friki
    • Películas malditas
    • Videojuegos malditos
    • Plataformas de streaming: Precios y características
    • Mejores juegos de PS4 para niños y niñas
    • Mejores juegos de Switch para niños y niñas
    • Escape Rooms basados en videojuegos
    • Caballos famosos de videojuegos
    • Evolución en la forma de jugar
    • Mejores editores de personajes
    • Mejores protagonistas femeninas en videojuegos
    • Videojuegos censurados
    • Accesorios gaming raros
    • Jefes finales más difíciles
    • Bugs más famosos de los videojuegos
    • Simbolismo de los monstruos en Silent Hill
    • Top 10 mejores parejas de videojuegos
    • Top 10 mejores villanas de videojuegos
    • Top 10 mejores juegos indie
    • Top 10 mejores remakes no oficiales
    • Top 10 mejores artbooks de videojuegos
    • Top 10 juegos RPG más largos
    • Top 10 platinos más fáciles
    • Top 10 platinos más difíciles
    • Top 10 ideas de videojuegos absurdas
    • Top 10 juegos escalofriantes para Halloween
    • Todos los anuncios State of Play (junio 2025)
    • Todos los anuncios Xbox Showcase 2025
    • Actores famosos en videojuegos
    • Anuncios Gamescom 2025

    Copyright © 2016 - 2025
    Cosas de Chicas Gamers. Todos los derechos reservados

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.