No es ningún secreto que en los años 80 y 90 el tema de los ninjas caló tan hondo que gozó de mucha popularidad en todo el mundo donde películas, cómics, series y demás medios de entretenimiento tenían a estos particulares individuos como protagonistas. Sega, que por aquel entonces era muy lista, tomó nota de ello y decidió desarrollar un videojuego en el que se pudiera ser un ninja y desatar sus peculiares habilidades (ríete tú de Naruto).
Así nació Shinobi, palabra que viene del japonés y significa, literalmente, esconderse o los que se esconden. Shinobi fue una de esas franquicias buque insignia de la desarrolladora de videojuegos japonesa Sega cuya opera prima cobró total protagonismo en todos los salones recreativos de todo el mundo allá por 1987 (además de convertirse, posteriormente, en otra de sus muchas otras licencias olvidadas).
Activando el modo abuelo cebolleta diré: «¡Qué buenos aquellos años en los que jugábamos a aquel juegazo Shinobi en los salones recreativos de mi barrio!». Y es que este arcade, aparte de resultar muy divertido, dio inicio a una paupérrima saga cuyas andaduras terminaron en 2011 con más de una decena de entregas en su haber.
Sin embargo, en febrero de este año Sega anunció que resucitaría esta saga con Shinobi: Art of Vengeance de la mano de la desarrolladora Lizardcube; ¡un proyecto aparentemente bastante avanzado ya que saldrá también este mismo año! (a no ser que haya algún retraso de por medio que dios no lo quiera). La fecha: El próximo 29 de agosto.
Como buenos fans de la franquicia estamos de celebración y por ello hemos querido rendir homenaje a tan querida franquicia haciendo un pequeño repaso de todas sus entregas (y algún que otro homenaje). Con todo ello, ¡allé vamos!
Pero, ¿qué es un Shinobi?
Seguramente al oír esta palabra lo primero que nos viene a la cabeza es un ninja, término también japonés que significa espía o moverse sigilosamente, dos conceptos que casan perfectamente con el espíritu del juego que nos presentó Sega. Como dato curioso deciros que a un Shinobi femenino se le apoda Kunoichi.
Shinobi (Arcade, 1987)
En noviembre de 1987 nació en Japón, y de la mano de Sega, la recreativa Shinobi, arcade que gozó de bastante popularidad en los salones recreativos de todo el mundo. En él, encarnaríamos al maestro ninja Joe Musashi, que vistiendo un atuendo negro buscaba destruir la banda criminal Zeed mientras iba rescatando a varios niños ninja, objetivo imprescindible de cumplir antes de pasar al siguiente nivel. Con esto, Sega daba a un juego de acción cierto toque único de exploración donde se nos obligaba a inspeccionar el escenario meticulosamente para no dejarnos ningún ninja detrás.
El juego se desarrollaba a través de 5 niveles con sus correspondientes etapas más el enfrentamiento final con el jefe de turno al final de cada nivel (además de sus originales fases bonus entre uno y otro). Joe también tendría acceso a una demoledora magia ninja que eliminaría a todos los enemigos de la pantalla; una habilidad poderosa y que habría que usar con cabeza debido a que su uso era muy limitado.
The Revenge of Shinobi (Sega Megadrive, 1989)
El éxito de Shinobi se hizo notar, y ello repercutió en una secuela que apareció dos años después en la consola doméstica de Sega, la Megadrive. The Revenge of Shinobi supuso un avance enorme con respecto a su predecesor: Niveles mucho más largos, un desarrollo no tan lineal, varías magias a elegir con efectos muy diferentes… Una serie de cosas que hizo de este título algo muy difícil de superar, o al menos, durante un largo tiempo, pero no adelantemos acontecimientos…
El argumento nos lleva de nuevo a encarnar al maestro ninja Joe Musashi, que ahora luce un atuendo blanco en su lucha contra los restos de la organización criminal Zeed, ahora apodada Neo Zeed, que cuenta con un nuevo dirigente. Dicho dirigente da inicio a una vendetta personal asesinando al maestro de Joe y secuestrando a Naoko, su prometida.
En esta ocasión los niveles aumentan a 8 y como jefes finales tendremos cosas tan rocambolescas como un enfrentamiento contra Godzilla (aunque en versiones posteriores del juego Sega se vio obligada a cambiar el sprite del juego por tema de derechos seguramente), Terminator, Batman o SpiderMan. Como curiosidad, el juego cuenta con un final bueno y uno malo, dependiendo de si acabamos con el jefe final lo suficientemente rápido como para poder salvar a Naoko a tiempo de una trampa mortal.
Shadow Dancer (Arcade, 1989)
Shadow Dancer fue la continuación directa del arcade de 1987 y bebe mucho de su jugabilidad de cumplir condiciones para poder seguir avanzando (rescate de rehenes). Al igual que The Revenge of Shinobi, el ninja (que en esta ocasión no se trata de Joe Musashi, sino de un ninja llamado Hayate) va vestido de blanco, pero con la novedad de que no está solo, sino acompañado por un perro de pelaje blanco.
La acción trascurre en un futuro distópico donde el objetivo de Hayate no es otro que detener a la organización terrorista Union Lizard. El perro puede ser usado para distraer a los rivales, aunque si recibe daño quedará inutilizado convirtiéndose en un cachorrito super mono.
La aventura trascurre a través de 5 niveles con dos etapas por nivel con el enfrentamiento final con su correspondiente jefe final. Aunque tanto The Revenge of Shinobi como Shadow Dancer se lanzaron a la vez, Shadow Dancer quedó bastante eclipsado en comparación de su primo de Megadrive, ya que le superaba en casi todos los aspectos posibles. Aun así, se trata de una entrega bastante querida entre el fan medio.
Shadow Dancer: The Secret of Shinobi (Sega Megadrive, 1990)
Es habitual confundir estos dos Shadow Dancers que, aunque parezca que se tratan del mismo título, tienen ciertos matices que los diferencian. De nuevo el juego se basa en 5 fases, pero esta vez con tres etapas por fase en lugar de las dos de su versión arcade, lo que vuelve al juego considerablemente más largo (en vez de 23 minutos nos llevara 39 acabarlo, que, aunque ambos son cortísimos, hablamos de un 33% más de durabilidad XD). Aparte, algunas fases difieren de otras respecto a sus temáticas, aportando cierta frescura adicional.
Respecto a su historia, es básicamente la misma, pero con alguna pequeña diferencia. Volvemos a estar en un futuro distópico, aunque, en esta ocasión, sí que controlaremos a un ninja de la familia Musashi (no se aclara si es el propio Joe o un familiar cercano como podría ser su hijo). El ninja Musashi, al igual que en la otra entrega, va acompañado de su fiel perro, esta vez con nombre propio, Yamato, y deberá enfrentarse a la organización terrorista Union Lizard.
The Cyber Shinobi (Master System, 1990)
Y estamos ante la olvidada entrega de la franquicia Shinobi, The Cyber Shinobi. Posiblemente porque se lanzó únicamente para Master System y para el mercado de Canadá, Europa, Australia y Brasil, cancelándose en el resto del mundo debido a que la Master System dejó de fabricarse en USA y Japón por esas fechas. Debieron pensar que no era una buena idea invertir en un juego de una consola que estaba muriéndose.
La historia se nos presentaba como Shinobi: Part II, donde en algún momento del siglo XXI (el futuro cuando aquello) Joe Musashi, el nieto del Joe Musashi original, continúa la lucha de su clan contra la incombustible organización criminal Zeed, que ahora pasaba a llamarse Cyber Zeed.
Con una trama que gira alrededor del robo de plutonio de cara a una posible guerra nuclear de fondo, Joe tendrá que atravesar 5 niveles con varias etapas mientras cumple objetivos para poder continuar, siendo el más común el de eliminar todos los enemigos del escenario, una formula con cierto toque a los beat´em up punteros del momento como fue Streets of Rage.
Pese a tener un scroll abrupto y que el personaje tenía unos movimientos algo lentos para ser un ninja (algo impensable para un ninja donde rapidez y fluidez deben ir dados de la mano), The Cyber Shinobi tocó cúspide a nivel sonoro y gráfico logrando explotar al máximo el hardware de la Master System. The Cyber Shinobi se convirtió en marginado, seguramente por el desafortunado momento en que salió al mercado.
Shinobi (Game Gear, 1991)
En la eterna lucha de Sega por rivalizar con el titán Game Boy de Nintendo, en vez de portar uno de los ya lanzados títulos de Shinobi decidió optar por el desarrollo de una entrega totalmente exclusiva para la portátil Game Gear, y, por cierto, de los mejores juegos que podremos encontrarnos para este sistema. Volviendo a la jugabilidad habitual, nos encontramos con un juego arcade bastante divertido y con bastantes novedades con respecto a sus anteriores entregas.
De nuevo, volveremos a encarnar a Joe Musashi en su eterna lucha contra el mal. Además, en esta ocasión tampoco estará solo; con una ligera influencia a la serie de TV japonesa Super Sentai, irá rescatando compañeros ninja de diferentes colores y habilidades únicas que aportan una jugabilidad muy diferente dependiendo de con cuál de ellos juguemos.
De los 5 niveles que consta el juego podremos elegir el orden con que hacer los 4 primeros, rescatando un compañero en cada uno de ellos. Nos encontraremos de nuevo de una jugabilidad arcade con bastante verticalidad. El juego gozó de bastante éxito que llegó a Sega a desarrollar su segunda parte, Shinobi II: Silent Fury.
Shinobi II: The Silent Fury (Game Gear, 1992)
Después de la buena acogida del primer título, su secuela no se hizo de esperar. En esta ocasión, los malvados Tecnoguerreros han reclutado al Ninja Negro, maestro de las técnicas ninja, para que les ayude a tomar el control de Neo City. Este sindicato del mal ha capturado los cuatro cristales elementales y a su correspondiente ninja guardián. Joe Musashi deberá rescatar a los cuatro ninjas y recuperar sus cristales elementales correspondientes antes del enfrentamiento final contra el malvado Ninja Negro en su castillo.
Para la obtención de cada cristal hará falta tener en plantilla el/los ninja/s con la/s habilidad/es requerida/s para recuperarlo, lo que obliga al jugador a jugar los niveles varias veces y explorar minuciosamente usando la fórmula de ensayo y error hasta dar con la combinación correcta de ninjas para acabarlo. Un juego muy volcado en la exploración y repetición de niveles, de hecho, se podría decir que estamos ante el cromañón de los metroidvanias. Al igual que su predecesor, tuvo bastante acogida entre el gamer medio.
Shinobi III: Return of the Ninja Master (Megadrive, 1993)
Y llegamos, a mi parecer, el que es el mejor título de la saga Shinobi. Volveremos a controlar a Joe Musashi en su eterna cruzada contra la banda criminar Zeed. Joe ha pulido sus habilidades siendo ahora muchísimo más ágil, rápido y letal; además de hacer doble salto, podrá correr, rebotar en paredes, realizar patadas en picado, etcétera. Gracias a esto, el juego se siente mucho más dinámico y fluido, y la jugabilidad tiene mucha más verticalidad que en entregas anteriores, superando así en muchos aspectos al que era su mejor entrega hasta el momento, The Revenge of Shinobi.
Sega volvió a apostar con la jugabilidad arcade de The Revenge of Shinobi, con un planteamiento mucho más ágil que, por ejemplo, los Shadow Dancers. Si tuviéramos que poner un «pero», sería sin duda que el juego tiene un nivel menos que su predecesor: 7 frente a los 8 de «The Revenge of Shinobi». Un juego muy divertido e imprescindible de jugar si somos fans de los ninjas y los juegos arcade de acción.
Shinobi Regions / Shinobi X (Sega Saturn, 1995)
Shinobi Regions, conocido en Europa como Shinobi X, es un juego de plataformas tipo arcade que supuso el paso de la saga a la nueva generación de consolas, ya que su lanzamiento se produjo para la Sega Saturn en 1995. En esta ocasión, controlaremos al ninja Sho en su misión para evitar que su hermano Kazuma encuentre y use la técnica ninjitsu definitiva que podría acabar con el mundo.
Pese a encontrarnos en una generación que empezó a hacer los pinitos con los motores en 3D, Shinobi siguió su línea tradicional de juego arcade de desplazamiento horizontal, pero con la novedad de presentar gráficos prerrenderizados y escenas FMV para reforzar la trama. Además, quiso focalizar la acción en el uso de la katana y el uso de técnicas defensivas. Todo esto resulto en un juego que tuvo críticas mixtas, vamos, fue odiado y elogiado a partes iguales.
The Revenge of Shinobi (Game Boy Advance, 2002)
Con este nombre seguramente todos pensaríamos que no encontramos ante un port adaptado para la portátil Game Boy Advance del clásico de Sega Megadrive. Lejos de ello, nos encontramos con un título totalmente nuevo, que, si bien cuenta con la licencia de Sega, poco o nada tiene que ver con las aventuras de Joe Musashi y compañía quedando completamente desconectado del mundo Shinobi tal y como lo conocemos hasta ahora.
Usando gráficos renderizados 3D, nos encontramos en un Japón feudal en lugar de la era moderna a la que estamos acostumbrados. La historia se centra en maldiciones y posesiones demoníacas que rodean al nuevo ninja protagonista que da nombre al título, Shinobi. Su misión es recuperar las Cinco Espadas Elementales del Shogun que contenía a Ashira-O, un ser maligno que sembró la destrucción en la tierra. Tras sellarlo dentro de las espadas, la desgracia azotó a los nobles guerreros que lucharon contra él, corrompiendo a sus dueños, quienes se retiraron a sus fortalezas para librar una guerra. El Shinobi es enviado por su maestro, Ishii, para robar estas espadas y restaurar la paz en su mundo.
Como es habitual en la franquicia, nos encontramos con un desarrollo de plataformas con toques de hack & slash y exploración de cara a encontrar nuevos power ups que nos permitan fortalecernos con la esperanza de concluir la aventura con éxito.
Shinobi (Playstation 2, 2002)
No fue hasta la llegada de segunda generación de consolas en 3D cuando Sega se atrevió a dar su salto definitivo a las tres dimensiones. Esta entrega de Shinobi es la primera de su serie en ser lanzada en una consola que no es de Sega debido a la triste retirada del mercado de Dreamcast.
Así pues, este nuevo Shinobi se lanzó para PlayStation 2. Shinobi se trata de un juego de acción tridimensional en tercera persona, en el que volveremos a alejarnos de las aventuras de Joe Mushahi para centrarnos en Hotsuma, un ninja negro con una larga bufanda roja que recuerda terriblemente al ninja Strider de Capcom. En su lucha contra el mal portará una espada maldita devoradora de almas (Soul Reaver ejem, ejem).
Pese a no tratarse de un mal juego, quizás el haber roto totalmente con todas sus entregas anteriores de una forma un tanto abrupta unido a la caída de Dreamcast generó cierto rechazo por parte del fan medio haciendo que el juego pasara como un completo desconocido (aparte que fue una época en la que había auténticos juegazos a los que jugar, por lo que la competencia era seria).
Kunoichi/Nightshade (Playstation 2, 2004)
Nightshade, conocido en Japón como Kunoichi (que como hemos dicho antes significa mujer ninja) es un videojuego de acción y secuela directa del juego Shinobi aparecido en PlayStation 2 en el año 2002. Forma parte de la serie de videojuegos Shinobi (es el 11º juego de la saga) y, como podéis presuponer por su título, controlaremos a la Kunoichi Hibana, una ninja enviada por el gobierno con el objetivo de evitar que el malvado conglomerado Nakatomi recolecte los fragmentos de Akujiki, la espada maldita protagonista de su anterior entrega, y desate el infierno sobre el mundo.
La jugabilidad volverá a ser similar a la de su predecesor, un arcade de acción en tres dimensiones y en tercera persona con combates ágiles y dinámicos que harán las delicias de todo adicto a la adrenalina pura manteniendo además la increíble dificultad de la aventura protagonizada por Hotsuma.
Shinobi (Nintendo 3DS, 2011)
La historia comienza en el año 1256, en un Japón feudal donde se convoca al joven líder del clan Oboro, Jiro Musashi (ancestro de Joe Musashi) para defender su pueblo natal de las fuerzas ninja de Zeed. Una serie de eventos lo enviará 800 años al futuro, donde Zeed gobierna con mano de hierro. Con la ayuda de Sarah, la líder de una resistencia local, Jiro continúa su batalla contra Zeed.
Volveremos a encontrarnos con un juego arcade que combina entornos 3D con un desplazamiento 2D (los llamados 2.5D), siendo el principal eje del combate en los ataques de corta y media distancia (aunque con la posibilidad de lanzar los clásicos kunais/shurikens a los enemigos desde la distancia). Un juego bastante entretenido, aunque a la larga puede llegar a ser monótono y cansino debido a su elevada dificultad.
Título especial: Alex Kidd in Shinobi World (Master System 1990)
¿Os acordáis de la abandonada mascota de Sega Alex Kidd? Pues bien, lejos de crear lo que sería una nueva original de nuestra ex-mascota, cogieron un proyecto abandonado (lo que iba a ser Kid Shinobi), cambiaron un par de sprites…. Y ¡voilà! ¡Nueva entrega de Alex Kidd al canto! Alex Kidd – In Shinobi world.
La historia nos traslada al rapto de la novia de Alex Kidd (presuntamente Stella) a manos de un malvado ninja. El espíritu de un fallecido ninja benigno (¿tal vez Joe Musashi?) poseerá a Alex para trasladarle sus habilidades de ninjitsu y facilitarle el rescate de su amada.
El juego, como hemos dicho antes, originalmente era una versión de la famosa ya abandonada franquicia de Sega, Shinobi, por lo que aparte de los personajes de Stella y Alex, poco o nada tiene que ver con el universo o lore de Alex Kidd. No obstante, no os dejéis engañar, ya que pese a lo vago que pueda sonar su desarrollo, es un juego bastante completo y entretenido. Dependiendo del nivel, el título presenta un desarrollo horizontal o laberíntico.
A nivel anecdótico, el primer jefe presenta unas similitudes físicas más que sospechosas con el fontanero bigotudo de su empresa rival, incluso lanzando bolas de fuego que rebotan y volviéndose tamaño mini cuando mermamos suficientemente su vitalidad. Las malas lenguas dicen que inicialmente se iba a llama Mari-Oh.