Close Menu
    X (Twitter) Instagram YouTube
    18 julio, viernes
    RSS X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Bluesky Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    • Videojuegos
      • Análisis
        • Triple A
        • Indie
        • VR
        • Android-iOS
        • Retro
        • Avances
      • Entrevistas
      • Eventos
      • Geek y Tecnología
      • Noticias
      • Opinión
      • Reportajes
      • Retro
    • Ocio
      • Anime y Manga
      • Cine y TV
      • Cómics
      • Juegos de mesa
      • Libros
      • Sorteos
    • Vídeos
      • Directos
      • Gamer en casa
      • Gameplays
      • Lanzamientos
      • Unboxings
      • vBlogs
      • Videojuegos Tudei
    • Guías
      • Videojuegos
      • Tutoriales
      • Mamá gamer
    • Próximos eventos
    • Quiénes somos
    • ¿Colaboras?
    • Contacto
    X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    Inicio - Análisis - Análisis de No Sleep For Kaname Date – From AI: THE SOMNIUM FILES en Nintendo Switch
    No Sleep for Kaname
    Análisis

    Análisis de No Sleep For Kaname Date – From AI: THE SOMNIUM FILES en Nintendo Switch

    Antonio BenitezBy Antonio Benitez18 de julio de 2025No hay comentarios16 Mins Read
    Twitter WhatsApp Telegram Reddit Facebook Email Copy Link

    Hoy nos sumergimos en No Sleep for Kaname Date – From AI: THE SOMNIUM FILES, la nueva entrega de la saga que mezcla misterios, puzles y sueños rarísimos como si fueran ingredientes secretos de una sopa de neuronitas al vapor.

    Spike Chunsoft no es precisamente nueva en esto de contarnos historias locas: hablamos del estudio que nace de la fusión entre Chunsoft (padres fundadores de los Dragon Quest originales) y Spike (¿os suena Danganronpa? Si no, ya estáis tardando en empollar esa joyita, porque es crema visual novel de la buena).

    Con semejante currículum, no es de extrañar que esta nueva entrada de The Somnium Files venga envuelta en hype y teorías de fans que podrían llenar tres foros y medio, especialmente después de la buena acogida de sus juegos previos. Pero tanto si vienes con el gorrito de “soy experto en visual novels” como si acabas de aterrizar en este mundo desde tu nave espacial, acompáñanos a descubrir, libre de spoilers, qué hace de No Sleep for Kaname Date una experiencia que promete dar guerra… y no precisamente desde el mundo real.

    Contenidos

    Toggle
    • Historia: No hay descanso para Kaname (ni para ti)
    • Personajes y narrativa: No se si conoceré a alguien en esta fiesta
    • Mecánicas y diseños de puzles: Manual de operaciones mentales
      • Fases de Investigación
      • Fases de Escape Room
      • Fases de Somnium
    • Arte y sonido: Somnium Style: Fashion, luces y drama
    • Rendimiento y aspectos técnicos: Miramos bajo el capó
    • Cuando el Somnium aprieta: Experiencia y emoción
    • Conclusión
      • No Sleep For Kaname Date – From AI: THE SOMNIUM FILES

    Historia: No hay descanso para Kaname (ni para ti)

    ¿Quién dice que un juego de puzles y detectives no puede ir a saco? Y como bien dice el título del juego: aquí no hay descanso para Kaname.

    Nuestro portagonista en acción.
    Nuestro protagonista en acción

    El juego arranca a piñón sin introducciones: directamente empieza con Kaname huyendo de unos personajes enchaquetados por unos túneles de metro. Como suele pasar en este tipo de juegos, entrar en muchos detalles de la narrativa puede arruinar las sorpresas. Solo diré que empezamos tomando el papel de Kaname Date, un agente especial de ABIS (Advanced Brain Investigation Squad), una división secreta de la policía que utiliza una tecnología llamada Psync para hacer exploraciones mentales.

    Imagina un cóctel que mezcla la tecnología de Origen, de Nolan, con la psicodelia emocional de Paprika, de Satoshi Kon. El resultado sería ABIS. Handle with care.

    En el juego, este plano onírico se conoce como Somnium, un espacio en el que las reglas de tiempo, espacio y lógica se ven alteradas por factores como las emociones (como en Paprika) o las capas de profundidad (como en Origen).

    Ah, y Kaname tiene una particularidad… le gusta el porn— cof cof, quiero decir, tiene una IA llamada Aiba implantada en su ojo izquierdo, que puede tomar forma humanoide y lo acompaña con un sarcasmo delicioso.

    Tras la persecución inicial, Kaname consigue despistar a los enchaquetados, pero de repente al salir a la superficie, ¡zas! Un platillo volante aparece y presencia cómo la idol de internet Iris es abducida por lo que parecen ser ¿Reptilianos?. Mientras tanto, en otro punto de la ciudad, se encuentra una especie de cápsula/sarcófago con una nota que reza: «Psync me«.

    ¡A Psynkear!
    ¡A Psynkear!

    Con este comienzo tan loco, que bien podría estar sacado del anime «Dandadan«, el juego da el pistoletazo de salida a una aventura que, si algo queda claro desde el principio, es que aquí se va a saco.

    Personajes y narrativa: No se si conoceré a alguien en esta fiesta

    Siempre que me enfrento a una saga con varias entregas a sus espaldas, me asalta la misma pregunta: ¿Voy a estar más perdido que el barco del arroz si no he jugado a los anteriores? La respuesta corta es no. Y ahora lo matizamos.

    En No Sleep for Kaname Date, como ya comentamos en las impresiones, tomamos el control de Date, un personaje con historia, trasfondo y relaciones ya establecidas. ¿Puede esto entorpecer la experiencia? Para nada. De hecho, la desarrolladora ha hecho un gran trabajo para que todo fluya como cuando conoces a alguien por primera vez y conectas al instante. El juego se esfuerza en mostrar las dinámicas entre personajes de forma natural, y solo menciona eventos pasados lo justo para darte contexto sin caer en spoilers —algo que se agradece si luego quieres ir hacia atrás y explorar los juegos anteriores.

    Iris Sagan
    Iris Sagan

    Este es la tercera iteración de la saga AI: The Somnium Files, compuesta por el título original (2019), su secuela nirvanA Initiative (2022), y ahora No Sleep for Kaname Date, que cronológicamente hablando se sitúa entre los otros dos (midquel). Y no, no necesitas leerte enciclopedias para enterarte de lo que está pasando. Las interacciones bastan para captar la esencia de cada personaje, y si te pica la curiosidad, el juego incluye un menú llamado «File» donde puedes consultar fichas y detalles adicionales, no solo de los personajes sino de objetos y más piececitas de lore de este universo.

    ¿Qué si ya conoces a esta panda lo vas a disfrutar más? Definitivamente sí. Pero no dejes que el hecho de no conocerlos te eche para atrás. No seas el amigo tímido que se pierde la fiesta porque no conoce a nadie.

    En cuanto a los personajes, además de Kaname Date y Aiba —la IA que vive en su ojo izquierdo—, esta nueva historia también incluye a Iris Sagan. Iris y Date ya han compartido casos en el pasado. Ella es una idol que todavía va al instituto, y la trama gira en torno a su aparente abducción. Se encuentra atrapada en un Escape Room llamado The Third Eye, regentado por una inquietante anfitriona reptiliana llamada Akemi. Date y Aiba, desde la distancia, intentarán ayudarla mientras investigan su paradero. También contamos con la presencia de Hina Tsukiyono, ingeniera de ABIS, quien asiste en el proceso de Psync.

    Akemi, repitiliana a la moda.
    Akemi, repitiliana a la moda

    Pero hay mucho más en esta obra. Realmente es un juego muy coral, con un reparto amplio y variado. Y como suele ocurrir en títulos tan centrados en la narrativa —y más aún si hablamos de una saga con seguidores fieles—, lo mejor es dejar que sea el propio juego quien te presente a sus protagonistas, uno a uno. Por eso, voy a ser muy cauto con lo que muestro y cuento: parte de la gracia está en jugar al “¿quién es quién?” e ir dejándote sorprender.

    No es un argumento que vaya a pasar a los anales de la historia, pero sí es una aventura muy disfrutable, con ritmo, humor, y algún que otro plot twist que te hace arquear la ceja con una sonrisa. Lo importante aquí no es tanto el qué, sino el cómo: y No Sleep for Kaname Date sabe cómo contarte su historia.

    Mecánicas y diseños de puzles: Manual de operaciones mentales

    En menos de cinco minutos después de que presionemos start —sin apenas leer largos tutoriales— ya te han presentado dos mecánicas clave: los QTE (presionar los botones en pantalla en el momento justo), que me pillaron con el pie cambiado tras tanto tiempo jugando en Steam Deck (maldita disposición de botones en Switch); y la mecánica de investigación.

    La obra de Spike Chunsoft se estructura en tres tipos de fases jugables claramente diferenciadas:

    Fases de Investigación

    Aquí controlamos a Kaname en un ritmo más pausado, recorriendo escenarios estáticos en primera persona. Se trata de recolectar pistas examinando objetos y detalles con el clásico cursor de aventura gráfica: clic en todo lo que te llame la atención, y a analizarlo junto a Aiba. Especialmente útil para quienes, como yo, necesitan interactuar con todo. Un detalle que se agradece mucho: cuando ya has extraído toda la información de un objeto, el letrero que lo señala se marca en gris. Sin eso, sinceramente, creo que habría tardado el doble en completarlo por estarme asegurando de que lo había leído y visto todo.

    La maquina de la verdad.
    La maquina de la verdad

    Hablar con personajes, incluso meternos en su cabeza por un instante o analizar si están diciendo la verdad, sacar conclusiones y desplazarse por un mapa dividido en localizaciones: este es el núcleo que hace avanzar la historia. Pero ojo: la mecánica principal en estas fases es leer. Y mucho. Ah, y en inglés. No inglés de física cuántica, pero inglés. Que lo sepas.

    Fases de Escape Room

    También conocidas como “Encuentra una salida”, estas secciones recuerdan a los escape rooms clásicos. En ellas ayudamos a Iris, que está siendo abducida, a escapar de diferentes habitaciones usando un smartwatch que le permite comunicarse con Kaname.

    La cámara cambia a una vista en tercera persona, y podemos movernos libremente (dentro de los límites de cada sala). Los escenarios tienen una amplitud justa: lo suficiente para explorar con calma, pero sin llegar a desorientar. Yo, que no tengo orientación ninguna, no necesité consultar el mapa en ningún momento. Eso sí, ten en cuenta que a veces no se trata solo de una sala, y puede haber elementos de verticalidad o varios espacios conectados.

    Ejemplo de Puzle del primer Escape Room
    Ejemplo de Puzle del primer Escape Room

    La clave está en interactuar con los objetos y resolver acertijos de todo tipo: desde buscar palabras escondidas en el entorno hasta combinar objetos aparentemente inconexos. Los puzles son variados y no se hacen repetitivos. Y justo cuando piensas que ya lo tienes todo controlado, el juego mete un giro: empiezas a manejar a varios personajes en distintas salas, y puedes alternar entre ellos en cualquier momento con solo pulsar un stick. Muy bien traído.

    Por suerte, no hay necesidad de agobiarse: el juego incluye un sistema de pistas y ajustes de dificultad bastante amables. Además, siempre tendremos una barra de progreso visible que nos indica cuánto falta para desbloquear la salida. Todo pensado para que pienses… pero sin sufrir de más.

    Fases de Somnium

    Estas fases también se desarrollan en tercera persona, pero esta vez nos metemos de lleno en el subconsciente de los personajes gracias al dispositivo Psync.

    Como comentábamos antes al compararlo con Origen, el Somnium se estructura en capas de profundidad, y nuestro objetivo es desbloquear los bloqueos mentales interactuando con elementos simbólicos que representan recuerdos reprimidos, traumas o emociones enterradas.

    La dificultad aquí no está en los puzles sino en el tiempo limitado para explorar el Somnium. Cada vez que interactúas con un objeto, consumes segundos de tu temporizador. Pero no basta con ir tocando cosas: el juego te preguntará qué acción quieres realizar con cada objeto, y solo una será la correcta para seguir avanzando. Si te equivocas, perderás tiempo valioso. Así que ya sabes: toca pensar antes de pulsar.

    Siempre read.
    Siempre read

    Y por si fuera poco, también entran en juego los potenciadores de tiempo: objetos que modifican el coste de cada acción. Por ejemplo, si una acción consume 10 segundos y usas un potenciador de 1/2, solo perderás 5. ¿Te suena a estrategia pura? Pues sí. Ve sacando la calculadora del móvil… o la Casio, en función de tu generación.

    Y como no todo en la vida son puzles y deducciones, pasamos al look and feel, que aquí está muy arriba.

    Estas fases son clave para comprender la verdad que esconde la trama y descubrir la identidad de la persona encerrada en la cápsula: la famosa P.I., o Persona de Interés. No hay Somnium sin recompensa.

    Arte y sonido: Somnium Style: Fashion, luces y drama

    Como ocurre en otras obras del estudio, la estética en The Somnium Files es una auténtica seña de identidad. Su estilo anime, con diseños estilizados y expresivos, puede recordar por momentos a títulos como Persona 5 o Persona 3 Reload. Salvando las distancias, claro: no llega al nivel de locura visual de Atlus, sobre todo en lo que refiere a IU, pero todo está bien integrado, desde la gama cromática hasta la interfaz, logrando una estética cohesionada y funcional.

    Los personajes, como buen anime narrativo, tienen personalidades marcadas y siluetas fácilmente reconocibles, y el apartado gráfico los acompaña con soltura. No es solo una cuestión de diseño: aquí hay intención artística detrás de cada peinado y cada pose dramática. Y es que quien esta al pincel en el diseño de personajes no es otro que Yusuke Kozaki.

    Quizás el nombre no te suene sino estas muy en el mundillo, pero de la cantidad de juegos en las que ha dejado su imprenta, seguro que alguno te suena: No More Heroes, Pokémon Escarlata/Púrpura, Pokémon Espada/Escudo, Xenoblades Chronicles 2, Fire Emblem Heroes, Tekken 7 con los diseños de Lucky Chloe y Jin Kazama y todavía puedo seguir un rato pero no es plan.

    ¡Las fases de Somnium son super psicodelicas!
    ¡Las fases de Somnium son super psicodélicas!

    Sin ser un prodigio técnico, el juego sabe lo que quiere transmitir y cómo hacerlo. Y en ese sentido, lo visual acompaña con personalidad y coherencia.

    No es un juego de grandes temas icónicos, pero sí de ambientaciones bien medidas. Y a veces, eso es justo lo que necesita una historia donde todo es una pista en potencia.

    En el apartado sonoro, el juego cumple su papel sin buscar protagonismo. Las melodías acompañan correctamente el tono de cada escena, aportando tensión, calidez o misterio según el momento. Keisuke Ito, es quien esta a cargo de la música, y tiene un buen bagaje a sus espaldas con obras como «World of Final Fantasy» o «Pokemon Mundo Misterioso» o el maravilloso «Lost Odyssey». El opening, eso sí, entra con fuerza —potente, estiloso, y muy acorde al tono de la saga—, pero más allá de eso, no hay ninguna pieza especialmente memorable o que se te quede tarareando después de apagar la consola, salvo el ya comentado opening y la melodía solemne del menú.

    Además, como ya os comentamos, el juego está íntegramente en inglés.

    Rendimiento y aspectos técnicos: Miramos bajo el capó

    En cuanto al rendimiento, hemos jugado en Nintendo Switch y la versión se comporta bastante bien. Hay ciertos detalles donde se notan los recortes: retratos con algo menos de resolución, texturas con gradientes que sufren, y algunos escenarios algo básicos en cuanto a carga poligonal. Pero el estilo gráfico tiene tanto peso que esas limitaciones pasan casi desapercibidas, sobre todo si juegas en modo portátil.

    Un punto a destacar son las opciones de accesibilidad, especialmente pensadas para facilitar la lectura: tamaño de texto ajustable, contraste adecuado y diseño limpio que se agradece, sobre todo para quienes —como un servidor medio cegato— necesitamos un empujoncito extra para seguir cómodamente cada línea de diálogo (especialmente cuando estas medio grogui ya en el sofá pero no quieres dejar de jugar hasta no avanzar un poco mas).

    ¡En los Escape Room podremos comunicarnos con Date!
    ¡En los Escape Room podremos comunicarnos con Date!

    Eso sí, hay un detalle menor en algunas pantallas de resolución de puzles: el input visual de los botones a pulsar no siempre coincide con el botón real del mando. Puede confundir al principio, pero como la mayoría de estos comandos ya los tienes interiorizados, no se convierte en un obstáculo real.

    En resumen, sin hacer alardes, el juego ofrece una experiencia técnica estable, accesible y lo suficientemente pulida para que nada se interponga entre tú y tu próxima inmersión en el Somnium.

    Cuando el Somnium aprieta: Experiencia y emoción

    Al final, más allá de lo técnico o estético, lo que realmente se queda contigo es cómo te hace sentir. No Sleep for Kaname Date logra conectar gracias a sus personajes carismáticos, sus giros narrativos bien medidos y esa mezcla constante entre humor, rareza y momentos tensos que no sabes por dónde van a salir. A veces te ríes, a veces estás en vilo… pero en todos los casos disfrutas del momento.

    Para quienes ya conocen la saga, hay guiños emocionales que saben exactamente dónde tocar. Pero incluso si este es tu primer contacto con Date y compañía, el juego tiene esa calidez rara de los títulos bien escritos, donde cada conversación suma y cada escena está ahí por una razón.

    No es una experiencia que busque destruirte emocionalmente, pero sí consigue mantenerte pegado a la pantalla con esa combinación de misterio, cariño por sus personajes y escenarios surrealistas en el Somnium.

    Porque cuando el Somnium aprieta… no quieres soltarlo. Y créeme: aprieta.

    Aunque esto puede variar bastante según el tipo de jugador y tu experiencia con este estilo de juegos, que no te eche para atrás si te intimidan los puzles. Es verdad que a veces puedes sentirte abrumado por la cantidad de información, y te aviso desde ya que acabarás desarrollando una paranoia funcional: hasta la señora que te da el cambio en el supermercado te parecerá sospechosa de esconder una pista.

    Pero en la mayoría de casos, solo se trata de avanzar poco a poco. Las conversaciones con los personajes están diseñadas para guiarte hacia las conclusiones que el juego quiere que alcances, y eso suaviza la curva de dificultad sin quitarte la sensación de descubrimiento.

    Además, la dificultad es ajustable en todo momento y no hay penalización por tocarla, porque aquí lo importante es disfrutar la experiencia a tu ritmo. Aun así, reconozco que hubo dos puzles en concreto que me acompañaron durante más de una tarde después de apagar la consola… más de lo que me gustaría admitir. El mejor consejo que te puedo dar aquí es que si estas sobrepensando, la solución es mas sencilla de lo que crees, seguro.

    También el juego cuando ves que estas atascado te ofrecerá bajar la dificultad, y no seas orgulloso aquí que no hay ninguna penalización por hacerlo.

    Conclusión

    Con todo lo anterior, No Sleep for Kaname Date es una experiencia coral, surrealista y extrañamente tierna que sabe combinar el misterio con el humor absurdo y siempre te va a dejar queriendo saber un poquito mas. No busca revolucionar el medio, pero sí se reinventa a sí misma añadiendo mecánicas nuevas que amplia la experiencia. Experiencia que, para un jugador promedio le durará unas 30 – 40 horas. A mí, con mi obsesión por verlo todo y mis dos atascos monumentales de dejarme la consola encendida, me ha durado cerca de 60.  Luego el juego te invita a rejugarlo con finales alternativos, sistema de logros (evaluación), coleccionables y recompensas por terminar el Somnium bajo ciertas condiciones.

    Si te van las historias raras con corazón, personajes sacados de un anime, puzles con truco y giritos argumentales… adelante y metete en el Somnium.

    No Sleep for Kaname Date – From AI: The Somnium Files sale el 25 de julio para Nintendo Switch, Nintendo  Switch 2 y Steam.

    Porque a veces, soñar raro también es una forma de despertar.

    No Sleep For Kaname Date – From AI: THE SOMNIUM FILES

    8.0 ¡Mola mucho!

    No Sleep for Kaname Date ofrece una experiencia única que combina puzles, narrativa y personajes carismáticos en un cóctel tan loco como adictivo, que sino conocías la saga, de seguro te dejará con ganas de mas.

    Lo mejor
    1. Personajes
    2. Estética y diseño de personajes
    3. Mecánicas variadas y accesibles
    4. Toques de humor
    Lo peor
    1. Está completamente en Inglés
    2. Visualmente limitado en Switch
    3. Un par de puzles te pueden frustrar si te pasas de vueltas pensando
    • Historia 8
    • Jugabilidad 8
    • Apartado artístico 8
    • Apartado sonoro 8
    Puzles Visual novel
    Share. WhatsApp Telegram Twitter Threads Bluesky Facebook LinkedIn Reddit
    Previous ArticleGuía de RoboCop: Rogue City – Unfinished Business
    Next Article Sé lo que hicisteis el último verano se estrena el 18 de julio
    aebafafccbdaecaedecd?s=&#;d=mm&#;r=g
    Antonio Benitez
    • X (Twitter)
    • Instagram
    • LinkedIn

    Runner de día, gamer de noche y protagonista de mi propio JRPG emocional. Nací con rings de Sonic, crecí con la Master Sword y ahora intento sobrevivir entre deadlines como si esto fuera Final Fantasy Tactics. Main de Sin Kiske, fan de Cloud, y últimamente poseído por la locura divina de Chainsaw Man y las verdades incómodas de Bleach. Si me ves escribiendo sobre videojuegos como si me fuera la vida en ello… probablemente es que me ha dado otro boost de adrenalina azul. A veces soy productivo...

    Post relacionados

    6.5

    Análisis de Paper Ghost Stories: Third Eye Open en PS5

    7 de julio de 2025By Sergio Díaz
    6.6

    Análisis de Antro en PC

    1 de julio de 2025By Antonio Benitez
    5.5

    Análisis de Ever 17/Never 7 Double Pack en Nintendo Switch

    25 de febrero de 2025By Alba Nausicáa
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    ¡Síguenos en redes sociales!
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Twitch
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Threads
    • Bluesky
    Últimas Reviews
    8.0

    Análisis de No Sleep For Kaname Date – From AI: THE SOMNIUM FILES en Nintendo Switch

    18 de julio de 2025
    6.5

    Análisis de Paper Ghost Stories: Third Eye Open en PS5

    7 de julio de 2025
    8.0

    Análisis de Death Stranding 2: On the Beach en PS5

    1 de julio de 2025
    6.6

    Análisis de Antro en PC

    1 de julio de 2025
    6.3

    Análisis de Unlighted en PC

    18 de junio de 2025
    Etiquetas
    Acción y aventuras Akira Toriyama Capcom Cine Coleccionables Coleccionismo Curiosidades Deportes Ellie Fantasía Final Fantasy Guía Hack and Slash Hideo Kojima Indie Joel Konami Lara Croft Libro Link Marvel Merchandising Metal Gear Solid Mundo abierto Naughty Dog Nintendo Plataformas Platino Pokémon Realidad virtual Remake Remaster Resident Evil RPG Shooter Soulslike Star Wars Survival Horror Terror The Last of Us The Legend of Zelda Tomb Raider Trofeos y Logros Uncharted Zombies

    Categorías

    • Review
    • Vídeos
    • Guías
    • Reportajes
    • Noticias
    • Cine y TV
    • Eventos
    • vBlogs
    • Unboxings
    • Gameplays
    • Opinión
    • Retro
    • Geek y Tecnología
    • Entrevistas
    • Anime y Manga

    PARTNER'S SITE

    opencritic

    INFORMACIÓN

    Aviso legal

    Política de privacidad

    Política de cookies

    ¿QUIERES AYUDARNOS?

    Botón donar paypal
    Botón donar Ko-Fi

    PREMIOS DE LA WEB

    Premios Día de Internet 2025
    Ganadoras Premios 20 blogs - Edición XIV
    Premios Incronet Chicas Gamers
    Premios SodeInt Chicas Gamers Finalista

    Más contenidos recomendados

    • NES mini: cómo añadir juegos
    • SNES mini: cómo añadir juegos
    • Emuladores para Android
    • Configuración PC Gamer barato por 650€
    • Configuración PC para todo por 700€
    • Configuración PC Gamer gama media/alta por 1000€
    • Configuración PC para jugar a 2K por 1500€
    • Configuración PC Gamer extremo: 4K por 2000€
    • Evitar errores a la hora de montar un PC
    • Monitor: qué tipo de pantalla elegir
    • Sillas Gamer: cómo elegir la más cómoda
    • Sonido: cómo elegir los mejores cascos inalámbricos
    • Teclados: Tipo de membrana, mecánico, ergonómico…
    • Caducidad PS Plus: ¿cómo saberla?
    • Controles parentales: cómo configurarlos
    • Mando de PS3 en PS4: cómo conectarlo sin cables
    • PS Plus: compartir juegos digitales y suscripción
    • Guías de tus juegos favoritos
      Curso básico de Unity
    • Clash Royale: vocabulario del juego
    • ¿Qué significa el código PEGI?
    • Consejos para mejorar tu postura jugando
    • Cómo conseguir una suscripción a Twitch GRATIS
    • Series de TV basadas en videojuegos
    • Los videojuegos con desarrollos más largos 
    • Nintendo Switch 2 – Características, precios y juegos
    • Todos los anuncios Summer Game Fest 2025
    • Todo sobre la saga Dragon Age
    • Todo sobre la saga Clock Tower
    • Todo sobre Gargoyles
    • Todo sobre las tortugas ninja
    • Todo sobre la saga Project Zero
    • Todo sobre la saga Eternal Blue
    • Todo sobre la saga Alex Kidd
    • Todo sobre la saga Parasite Eve
    • Todo sobre la saga Resident Evil
    • Todo sobre la saga Gradius
    • Todo sobre la saga Ys
    • Todo sobre la saga Secret of Mana
    • Las chicas olvidadas de Saint Seiya
    • Curiosidades sobre PlayStation
    • Curiosidades sobre Nintendo
    • Curiosidades sobre Xbox
    • Curiosidades sobre Bubble Bobble
    • Curiosidades sobre Metal Gear Solid
    • Curiosidades sobre The Legend of Zelda
    • Curiosidades sobre Dragon Ball
    • Sagas de videojuegos olvidadas
    • ¿Qué es OXO Museo?
    • Ediciones coleccionista que no llegaron a Europa
    • Bares gamers de España
    • Cómo ganar en Pokémon Unite
    • Todo sobre GTA 6
    • Todos los anuncios Future Games Show 2025
    • Cómo organizar una boda Friki
    • Películas malditas
    • Videojuegos malditos
    • Plataformas de streaming: Precios y características
    • Mejores juegos de PS4 para niños y niñas
    • Mejores juegos de Switch para niños y niñas
    • Escape Rooms basados en videojuegos
    • Caballos famosos de videojuegos
    • Evolución en la forma de jugar
    • Mejores editores de personajes
    • Mejores protagonistas femeninas en videojuegos
    • Videojuegos censurados
    • Accesorios gaming raros
    • Jefes finales más difíciles
    • Bugs más famosos de los videojuegos
    • Simbolismo de los monstruos en Silent Hill
    • Top 10 mejores parejas de videojuegos
    • Top 10 mejores villanas de videojuegos
    • Top 10 mejores juegos indie
    • Top 10 mejores remakes no oficiales
    • Top 10 mejores artbooks de videojuegos
    • Top 10 juegos RPG más largos
    • Top 10 platinos más fáciles
    • Top 10 platinos más difíciles
    • Top 10 ideas de videojuegos absurdas
    • Todos los anuncios State of Play (junio 2025)
    • Todos los anuncios Xbox Showcase 2025

    Copyright © 2016 - 2025
    Cosas de Chicas Gamers. Todos los derechos reservados

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.