Con el final del verano os traemos el análisis de Gradius Origins para PS5 que, para todo aquel que no lo sepa, se trata de una mítica saga de mata marcianos cuyos comienzos fueron los salones recreativos de todo el mundo en 1985. Ahora vuelve para celebrar su 40th aniversario en forma de un recopilatorio de lo más jugoso que recoge gran parte de su saga (las entregas arcade) y de las aventuras de la icónica nave espacial Vic Viper junto a su binomio Lord British.
21 años de espera son muchos años para nosotros, los fans sedientos de pilotar de nuevo la Vic Viper y vivir sus aventuras. La pregunta es, ¿estará este recopilatorio a la altura de las circunstancias?
Parece ser que la buena de Konami se está dando cuenta de que hay vida más allá de los Pachinkos apostando por revitalizar viejas licencias (como hizo en su día con su remake de Silent Hill 2 o más recientemente con Metal Gear Solid 3 Delta) llegándole el turno ahora a Gradius, que lleva desde 2004 sin una entrega numérica (con Gradius V) y desde 2008 sin una entrega en condiciones (hablamos de Gradius Rebirth, juego hasta la fecha exclusivo para la Wiiware, ¡La Pachinko de Gradius no cuenta!).
Pero, ¿qué es Gradius?
Corría el año 1985 y en los salones recreativos de todo el mundo imperaban los famosos arcades. Entre todos ellos, uno se hizo un hueco en los corazones de muchos, un mata marcianos llamado Gradius en el que controlábamos la nave espacial Vic Viper en su lucha contra los Bacteriones, una flota invasora que ponía en peligro todo el sistema solar Gradius. Todo ello en una jugabilidad en scroll horizontal en la que a medida que eliminábamos enemigos, estos soltaban capsulas de energía con las que podíamos «comprar» mejoras de equipamiento.
El éxito de Gradius no se hizo esperar y pronto salieron millares de versiones para los diferentes sistemas domésticos del planeta como PC, MSX, NES… y así a lo largo del tiempo hasta llegar incluso a sistemas más modernos como Playstation o Saturn.
Un año después (1986) salió el spin off «Salamander«, franquicia ambientada en el universo Gradius, concretamente en un sistema solar vecino del de Gradius llamado Latis. Salamander bebía mucho de la jugabilidad de Gradius, pero a su vez era lo suficientemente diferente como para brillar con luz propia.
Esto se reflejaba en cosas como el tener su propio sistema de potenciadores (ahora no hacía falta acumular capsulas de energía para comprar mejoras, sino que éstas se cogían directamente de los enemigos derrotados) o el alternar el típico scroll horizontal de Gradius con otro vertical en algunos niveles, algo que le daba mucha frescura al juego. Además, los niveles y enemigos de Salamander eran mucho más «orgánicos» que en Gradius (donde casi todos los enemigos son naves mecánicas enemigas, especialmente en sus primeras entregas).
Las entregas se fueron sucediendo con Gradius II, Gradius III, Gradius IV y Salamander II hasta llegar a Gradius V, la última lanzada en 2004 en exclusiva para Playstation 2, y a un remake del primer Gradius exclusivo de la Wiiware llamado Gradius Rebirth en 2008. A partir de ahí todo fue silencio en la franquicia… hasta ahora…
Gradius Origins
Gradius Origins se nos presenta como un recopilatorio de los juegos arcade más clásicos de la franquicia, un total de 6 de sus juegos en sus diferentes versiones, lo que hace un total de 17 juegos de la saga. Pero dicho recopilatorio contiene una sorpresa, un juego completamente nuevo y que todo fan agradece, Salamander III. Así, haciendo un pequeño resumen podemos decir que el recopilatorio contiene:
- Gradius (Versión Jap, Versión Bubble System (placa diferente de los arcades habituales con sutiles diferencias) y tres de sus versiones Némesis (que es como se le conoció en Occidente)).
- Gradius II: Gofer no Yabou (3 versiones japonesas y su versión Vulcan Venture que es como se le conoció en el resto del mundo).
- Gradius III (4 versiones, he de decir que son muy diferentes entre sí, ya que este título tuvo que bajar mucho la dificultad debido a lo frustrante que llegó a ser, ríete tú de Dark Souls).
- Salamander (tanto su versión japonesa como Lifeforce, que es como se le conoció en el resto del mundo y que tiene cambios muy notables).
- Lifeforce (versión adaptada de la versión occidental de Salamander, pero con una dificultad adaptada para Japón).
- Salamander II (en su única versión, ya que este juego nunca salió de Japón).
- Salamander III (Ídem que su antecesor).
Para los fans, estas versiones «alternativas» invitan a averiguar qué diferencias hay entre sí, de las que diremos que algunas de ellas serán muy evidentes mientras que otras serán demasiado sutiles, aunque para los que quieren las cosas claras una leyenda en la parte inferior de la pantalla indicará cuales son sus mayores características o diferencias antes de arrancar cada título. Parecen muchos juegos, pero, ¿están todas sus versiones? La respuesta rápida es no. Como viene siendo habitual en estos recopilatorios notamos algunas ausencias.
¿Cuáles son dichas ausencias? Pues las versiones domésticas de la saga, aunque se le perdona si partimos del hecho de que este Gradius Origins es un homenaje a los arcades de Gradius/Salamander. Por ello, entendemos que juegos como Gradius IV y Gradius V queden fuera de la ecuación junto a las versiones de NES y SNES de los Gradius, las versiones de MSX (que por cierto NADA tienen que ver con las versiones arcades), el remake Gradius Rebirth de Wiiware o incluso el excelentísimo Gradius Gaiden de PSX, seguramente el mejor Gradius de la saga (con permiso de Gradius V).
Si os fijáis, se tratan de muy poquitos juegos para lograr hacer de esta recopilación algo PERFECTO, una verdadera pena.
Novedades jugables
La saga Gradius nunca se ha caracterizado por ser entregas dirigidas al público casual, más bien al contrario, suelen ser muy hardcores (especialmente el injusto Gradius III); lo eran en su día pues imagínate ahora en un mundo videojueguil donde hay un check point cada 4 pasos, por lo que no se trata de juegos aptos para todos los jugadores. Konami, consciente de ello, ofrece ciertas novedades para hacerlos más accesibles a todo el mundo en general. Para empezar, está el más interesante, que es el modo de guardado instantáneo que tanto adoramos los usuarios de emuladores y que nos permite registrar el estado actual de la partida y continuar desde ese preciso momento.
De todos modos, si nos cansa movernos entre los menús para cargar partida, existe también un modo rebobinado, el santo grial de los juegos de ensayo y error y que adoraremos si somos muy poco pacientes con respecto al género. Y si aún así este modo no se nos hace lo suficientemente cómodo, podremos optar por un modo invencible, aunque, sinceramente, esto es algo que hace que el juego pierda todo su atractivo, ya que se convierte en una pasarela visual en la que el único requisito obligatorio para pasar el nivel será matar al jefe final de turno.
En cuanto a opciones de pantalla, podremos disfrutar los juegos en diferentes configuraciones de resolución (normal, ajustado a anchura o altura, estirada para aprovechar el formato panorámico de nuestras TVs, etc.), o usar diferentes filtros como simulación CRT o líneas de escaneo. Y como nota curiosa, podremos ver las cajas de colisión de las naves, disparos y objetos.
Finalmente, saliéndonos ya de la parte jugable, el recopilatorio tiene un modo Jukebox con el que disfrutar de las diferentes melodías de las entregas (incluso canciones no usadas como la maravillosa «Fire Tripper» de Salamander II) y podremos hacerlas sonar tanto mientras nos movemos por los menús de selección de juego o mientras disfrutamos de bocetos e ilustraciones de los juegos, ya que viene su sección de arte al completo, una zona muy interesante de visitar si somos fans de la saga.
Salamander III
Y lo mejor para el final, Konami nos ha querido regalar una entrega totalmente nueva de la franquicia, apartaos fans de Gradius y dejad paso a los fans de Salamander que llega Salamander III, una secuela desarrollada tal y como debería haber sido si lo hubieran sacado en su momento, o sea, hace casi 30 años. Con esto habrá gente que pensará que llega casi 30 años tarde (recordemos que Salamander II salió en 1996), pero los amantes de lo retro lo recibimos con los brazos abiertos.
Con ello, y siguiendo la estela de Salamander II, Salamander III tiene un sistema de progresión basado en sus propios potenciadores que se aleja de la recolección de células de energía para comprar armamento de Gradius, así como el novedoso uso especial de los «options» que tuvimos en Salamander II (los «options» son las «naves fantasma» que acompañan a la nuestras y que repiten todo lo que hacen).
En esta ocasión, en vez de lanzarlas como Kamikazes podremos usar temporalmente su energía para tener una mejora temporal de nuestro armamento, algo que puede salvarnos la situación en bastantes ocasiones. ¿La gran pega de Salamander III? Pues que en 20-25 minutos de juego podremos acabárnoslo si somos un poco hábiles.
Conclusión
Para celebrar el 40th aniversario de la franquicia, Konami ha resucitado la saga Gradius y nos trae un jugoso homenaje para sus versiones Arcade con un regalito, un juego totalmente nuevo, Salamander III, tal como hubiera sido si hubiera salido seguido a Salamander II, allá por 1996. Una serie de joyas atemporales con ciertas novedades que hará las delicias de los fans más acérrimos, así como un intento de llamar la atención a las generaciones más jóvenes. Un recopilatorio con 7 juegos y 18 diferentes versiones de los mismos que nos harán pasar muy buenos ratos.
Gradius Origins ya se encuentra disponible para PS5, Nintendo Switch, Xbox Series X/S y PC vía Steam.
Gradius Origins
Gradius Origins nos invita a conocer esta saga de mata marcianos que se popularizó en 1985 con sus entregas arcade, que abarcan desde Gradius hasta Salamander II en 1996.
Lo mejor
- El nuevo juego Salamander III
- Una buena oportunidad para conocer la franquicia
Lo peor
- Salamander III solo dura 35 minutos
- Precio elevado
- Solo incluye versiones Arcade obviando las versiones consola
-
Gráficos
-
Jugabilidad
-
Apartado artístico
-
Apartado sonoro