Close Menu
    X (Twitter) Instagram YouTube
    2 julio, miércoles
    RSS X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Bluesky Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    • Videojuegos
      • Análisis
        • Triple A
        • Indie
        • VR
        • Android-iOS
        • Retro
        • Avances
      • Entrevistas
      • Eventos
      • Geek y Tecnología
      • Noticias
      • Opinión
      • Reportajes
      • Retro
    • Ocio
      • Anime y Manga
      • Cine y TV
      • Cómics
      • Juegos de mesa
      • Libros
      • Sorteos
    • Vídeos
      • Directos
      • Gamer en casa
      • Gameplays
      • Lanzamientos
      • Unboxings
      • vBlogs
      • Videojuegos Tudei
    • Guías
      • Videojuegos
      • Tutoriales
      • Mamá gamer
    • Próximos eventos
    • Quiénes somos
    • ¿Colaboras?
    • Contacto
    X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    Inicio - Análisis - Análisis de Bloodstained Ritual of the Night en Nintendo Switch
    Análisis de Bloodstained Ritual of the Night en Nintendo Switch
    Análisis

    Análisis de Bloodstained Ritual of the Night en Nintendo Switch

    Álvaro BustíoBy Álvaro Bustío24 de junio de 2019No hay comentarios7 Mins Read
    Twitter WhatsApp Telegram Reddit Facebook Email Copy Link
    Koji Igarashi ha necesitado cinco años para crear Bloodstained: Ritual of the Night (del que podéis leer su guía aquí) y es que tras dejar Konami decidió embarcarse en un proyecto en solitario para conseguir crear al verdadero heredero espiritual de Symphony of the night, considerado por muchos como el mejor Castlevania. Tras su lanzamiento, la pregunta está clara, ¿lo habrá conseguido? Vamos a verlo, aunque también os animamos a leer el análisis de su precuela, Bloodstained Curse of the Moon:

    Contenidos

    Toggle
    • Bloodstained: ¿Quién es Miriam?
    • Jugabilidad
    • Los gráficos y su banda sonora
    • Conclusión
        • Lo mejor
        • Lo peor
    Antes de comenzar el análisis queríamos agradecer a 505 Games por cedernos una copia del mismo para analizar. En un primer momento el juego estará disponible en todas las plataformas salvo Nintendo Switch, que llegará a partir del 27 de junio, además, todas las versiones serán iguales, irán a 60fps, salvo en Switch, donde irá a 30fps.

    Bloodstained: ¿Quién es Miriam?

    Una de las cosas que más difíciles tiene Bloodstained: Ritual of the Night es superar la fama de los protagonistas de Symphony of the Night y es que Alucard y Richter tienen muchos años ya a sus espaldas y muchas entregas de ventaja frente a Bloodstained: Ritual of the Night.
    Miriam es una unefragmento, un experimento de los alquimistas que, temerosos de como estaba evolucionando la ciencia en plena era industrial, intentaron obtener nuevos poderes intentando la fusión entre humano y cristales de poder, cristales usados para rituales oscuros como invocar demonios. Los alquimistas sacrificaron a los unefragmentos para abrir la puerta al mundo de los demonios, lo cual hizo que la Tierra se sumiera en caos y hubiera una matanza, finalmente la iglesia logró controlar la situación y expulsar a los demonios.
     
    Análisis Bloodstained: Ritual of the Night
     
    Casi todos perecieron en el ritual, excepto dos, Gabel y Miriam, esta última sobrevivió porque durante el ritual entró en un trance y en un sueño que duró muchos años, hasta que finalmente despierta a la vez que aparece un extraño castillo rebosante de demonios y es aquí cuando inicia Bloodstained: Ritual of the Night.
    Un encuentro entre Miriam y Gebel la hace ver como Gebel ha cambiado todo en el tiempo que ha durado su letargo, especialmente su amigo Gebel, quien no parece el mismo, y es que además de incontables hordas de demonios también ha invocado un castillo, donde la invita a ir a entrevistarse con él. Así pues, se dirige hacía allí para la cita.
    Como podéis ver el paralelismo entre la historia de un Castlevania y Bloodstained: Ritual of the Night es más que evidente. Pero no acaba ahí la cosa, ya que al poco de tomar el control de Miriam os iréis encontrando con diversos personajes secundarios o NPC.
     
    Análisis Bloodstained: Ritual of the Night
     

    Jugabilidad

    Miriam tiene prácticamente las mismas acciones que Alucard, atacar, saltar, deslizarse hacía atrás… También tiene el mismo sistema de subida de nivel, es decir, acumulando experiencia acribillando enemigos. Sin embargo, nuestra protagonista nos va a recordar más a Soma, protagonista de Aria of Sorrow y Dawn of Sorrow, debido a sus habilidades arcanas.
    Miriam, debido a los cristales a los que ha sido fusionada, tiene el poder de hacerse con las habilidades de los demonios que va derrotando. Estas habilidades se absorben de forma aleatoria y hay de varios tipos tipos: disparador, efecto, direccional, encantado y familiar. Con estas habilidades veremos progresar a nuestro personaje, ya que sus ataques o la forma que tengamos de jugar con ella cambiará notablemente depende de lo que tengamos equipado.
     
    Análisis Bloodstained: Ritual of the Night
     
    Algo que nos ha gustado mucho es el mapeado. En éste podremos ver como hay una inmensa cantidad de rutas que nos llevarán a tesoros o a caminos que abren atajos a rutas anteriores de forma que se crea un mapa interconectado de una forma muy cómoda e inteligente.
    Respecto al mapa aquí veremos otro de los paralelismos con Symphony of the Night, como el poder acceder a él en cualquier momento al pulsar select, aunque en esta ocasión se nos permite dejar marcas en el mapa para recordarnos luego volver a esa zona por haber un posible punto de interés como son las zonas propias del castillo, como la biblioteca, la torre del reloj, el laboratorio…
    Los escenarios y los pequeños detalles, al igual que en Symphony of the Night, han estado muy cuidados, como las pequeñas interacciones que puede hacer Miriam con el entorno, como por ejemplo leer notas de librerías que encontramos en el fondo, y que de alguna manera nos adentran más en el lore del juego. Sin embargo, hay algún pequeño detalle que empaña la belleza del juego como por ejemplo cuando Miriam se sumerge en una piscina de sangre y sale completamente limpia.
     
    Análisis Bloodstained: Ritual of the Night
     
    Pero esto no es más que un fallo mínimo, ya que Bloodstained: Ritual of the Night es un juego en el que, como hemos dicho antes, priman los pequeños detalles, como por ejemplo pequeños homenajes de algunos objetos o interacciones con más elementos del escenario. Sin querer estropearos la experiencia hablaré de un objeto anecdótico de Symphony of the Night que hacía crecer a Alucard unos centímetros o de como Alucard instaba a un familiar a cantar poseyendo una partitura de música…

    Los gráficos y su banda sonora

    Gráficamente el juego es muy normal, no en vano recordaros que partió como una especie de indie con una gran acogida en Kickstarter y que contó de un buen presupuesto inicial. Pese a que sufrió varios retrasos y que la cosa pintaba muy mal, he de decir que me alegra comprobar que se trata de un buen juego y que si os gustan los metroidvanias es muy entretenido y divertido de jugar.
    Bajo mi punto de vista hubiera quedado más llamativo que las conversaciones entre personajes hubieran sido ilustraciones en lugar de imágenes tridimensionales, de manera que se hubiera aprovechado más el arte de Ayami Kojima, quien se encargó de la dirección artística de numerosos juegos de Castlevania como Symphony of the Night, Aria/Dawn of Sorrow, Lament of Innocence o el más reciente Order of Ecclessia.
    Aunque en un primer momento Bloodstained: Ritual of the Night pueda parecer tosco e incómodo en cuanto a movimientos, sorprende con todo lo contrario. Sus controles son ágiles y fáciles de manejar, algo que es de agradecer puesto que la dificultad es bastante alta. En este juego no nos servirá ir al ataque sin cabeza. Muchos enemigos requieren de cierta estrategia, observar sus patrones de movimiento y atacar cuando sea más apropiado.
    En cuanto al apartado sonoro del juego es más que bueno. Cierto es que volvemos al mismo problema, es difícil de batir las míticas melodías de Symphony of the Night, pero en este campo Bloodstained: Ritual of the Night cuenta con melodías orquestadas y que son francamente muy buenas, aunque nos encontramos con alguna que pasa sin pena ni gloria, no podemos decir que ninguna sea mala.

    Conclusión

    Para finalizar, he de decir que Bloodstained: Ritual of the Night es un muy buen juego y un metroidvania obligatorio, alegrándome de decir que es bueno ver como una campaña Kickstarter de tantísimos años haya salido tan bien cuando todo pintaba lo contrario.
    Si te gusta el juego y estás pensando en comprarlo, te dejamos un enlace a Amazon donde poder hacerlo.

    Lo mejor

    • El mapeado entrelazado del castillo
    • La jugabilidad
    • El diseño artístico del juego

    Lo peor

    • Personajes con los que no llegamos a empatizar debido a la sombra de Symphony of the Night
    • Dificultad bastante alta en algunos jefes
    • Pequeños detalles que afean la experiencia
    Share. WhatsApp Telegram Twitter Threads Bluesky Facebook LinkedIn Reddit
    Previous ArticleBLOODSTAINED RITUAL OF THE NIGHT – GUÍA PARA COMPLETAR EL JUEGO AL 100%
    Next Article THE SINKING CITY – AVANCE
    EDBDAF D A EF DBACCB x
    Álvaro Bustío
    • Website
    • X (Twitter)

    Los videojuegos, cine y música son mi pasión. Empecé a jugar con mi MSX y Game Boy, pasando a Megadrive para luego jugar a las consolas de Sony, de modo que mi base jugona es muy pixel art. Encantado de colaborar aquí y donde sea con tal de transmitir esta pasión al resto de la gente.

    Post relacionados

    8.0

    Análisis de Death Stranding 2: On the Beach en PS5

    1 de julio de 2025By Estela Villa
    6.6

    Análisis de Antro en PC

    1 de julio de 2025By Antonio Benitez

    Avance de King of Meat en PC

    30 de junio de 2025By Alba Nausicáa
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    ¡Síguenos en redes sociales!
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Twitch
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Threads
    • Bluesky
    Últimas Reviews
    8.0

    Análisis de Death Stranding 2: On the Beach en PS5

    1 de julio de 2025
    6.6

    Análisis de Antro en PC

    1 de julio de 2025
    6.3

    Análisis de Unlighted en PC

    18 de junio de 2025
    8.9

    Análisis de Stellar Blade en PC

    16 de junio de 2025
    7.3

    Análisis de Roadcraft en PS5

    20 de mayo de 2025
    Etiquetas
    Acción y aventuras Akira Toriyama Capcom Coleccionables Coleccionismo Curiosidades Deportes Ellie Fantasía Final Fantasy Guía Hack and Slash Hideo Kojima Indie Joel Konami Lara Croft Libro Link Marvel Merchandising Metal Gear Solid Mundo abierto Nathan Drake Naughty Dog Nintendo Plataformas Platino Pokémon Realidad virtual Remake Remaster Resident Evil RPG Shooter Soulslike Star Wars Survival Horror Terror The Last of Us The Legend of Zelda Tomb Raider Trofeos y Logros Uncharted Zombies

    Categorías

    • Review
    • Vídeos
    • Guías
    • Reportajes
    • Noticias
    • Cine y TV
    • Eventos
    • vBlogs
    • Unboxings
    • Gameplays
    • Opinión
    • Retro
    • Geek y Tecnología
    • Entrevistas
    • Anime y Manga

    PARTNER'S SITE

    INFORMACIÓN

    Aviso legal

    Política de privacidad

    Política de cookies

    ¿QUIERES AYUDARNOS?

    PREMIOS DE LA WEB

    Premios Día de Internet 2025

    Más contenidos recomendados

    • NES mini: cómo añadir juegos
    • SNES mini: cómo añadir juegos
    • Emuladores para Android
    • Configuración PC Gamer barato por 650€
    • Configuración PC para todo por 700€
    • Configuración PC Gamer gama media/alta por 1000€
    • Configuración PC para jugar a 2K por 1500€
    • Configuración PC Gamer extremo: 4K por 2000€
    • Evitar errores a la hora de montar un PC
    • Monitor: qué tipo de pantalla elegir
    • Sillas Gamer: cómo elegir la más cómoda
    • Sonido: cómo elegir los mejores cascos inalámbricos
    • Teclados: Tipo de membrana, mecánico, ergonómico…
    • Caducidad PS Plus: ¿cómo saberla?
    • Controles parentales: cómo configurarlos
    • Mando de PS3 en PS4: cómo conectarlo sin cables
    • PS Plus: compartir juegos digitales y suscripción
    • Guías de tus juegos favoritos
      Curso básico de Unity
    • Clash Royale: vocabulario del juego
    • ¿Qué significa el código PEGI?
    • Consejos para mejorar tu postura jugando
    • Cómo conseguir una suscripción a Twitch GRATIS
    • Series de TV basadas en videojuegos
    • Los videojuegos con desarrollos más largos 
    • Nintendo Switch 2 – Características, precios y juegos
    • Todos los anuncios Summer Game Fest 2025
    • Todo sobre la saga Dragon Age
    • Todo sobre la saga Clock Tower
    • Todo sobre Gargoyles
    • Todo sobre las tortugas ninja
    • Todo sobre la saga Project Zero
    • Todo sobre la saga Eternal Blue
    • Todo sobre la saga Alex Kidd
    • Todo sobre la saga Parasite Eve
    • Todo sobre la saga Resident Evil
    • Todo sobre la saga Gradius
    • Todo sobre la saga Ys
    • Todo sobre la saga Secret of Mana
    • Las chicas olvidadas de Saint Seiya
    • Curiosidades sobre PlayStation
    • Curiosidades sobre Nintendo
    • Curiosidades sobre Xbox
    • Curiosidades sobre Bubble Bobble
    • Curiosidades sobre Metal Gear Solid
    • Curiosidades sobre The Legend of Zelda
    • Curiosidades sobre Dragon Ball
    • Sagas de videojuegos olvidadas
    • ¿Qué es OXO Museo?
    • Ediciones coleccionista que no llegaron a Europa
    • Bares gamers de España
    • Cómo ganar en Pokémon Unite
    • Todo sobre GTA 6
    • Todos los anuncios Future Games Show 2025
    • Cómo organizar una boda Friki
    • Películas malditas
    • Videojuegos malditos
    • Plataformas de streaming: Precios y características
    • Mejores juegos de PS4 para niños y niñas
    • Mejores juegos de Switch para niños y niñas
    • Escape Rooms basados en videojuegos
    • Caballos famosos de videojuegos
    • Evolución en la forma de jugar
    • Mejores editores de personajes
    • Mejores protagonistas femeninas en videojuegos
    • Videojuegos censurados
    • Accesorios gaming raros
    • Jefes finales más difíciles
    • Bugs más famosos de los videojuegos
    • Simbolismo de los monstruos en Silent Hill
    • Top 10 mejores parejas de videojuegos
    • Top 10 mejores villanas de videojuegos
    • Top 10 mejores juegos indie
    • Top 10 mejores remakes no oficiales
    • Top 10 mejores artbooks de videojuegos
    • Top 10 juegos RPG más largos
    • Top 10 platinos más fáciles
    • Top 10 platinos más difíciles
    • Top 10 ideas de videojuegos absurdas
    • Todos los anuncios State of Play (junio 2025)
    • Todos los anuncios Xbox Showcase 2025

    Copyright © 2016 - 2025
    Cosas de Chicas Gamers. Todos los derechos reservados

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.