¿Por qué hablar de los villanos míticos de los videojuegos? Hay un
dicho que asegura que todos somos el villano en la historia de alguien; y de
eso trata este artículo. En las historias de los videojuegos también hay
villanos, algunos más carismáticos y otros no tanto.
Vamos a recorrer un poco de historia y recordar esos malos, super malos,
causantes de nuestras aventuras en videojuegos.
Muchas veces, estos villanos no vienen acompañados por su héroe
correspondiente, sino que están integrados dentro del grupo de villanos
protagonista o bien son los antagonistas del juego en el que el
protagonista, es un
antihéroe; aunque también puede darse el caso de que el villano sea el propio
protagonista del juego que tenemos entre manos.
Aun así, la forma no importa cuando se trata de los malos malísimos de nuestro
querido medio, que nos ha dejado personajes memorables que han pasado a la
historia.
Tú a Saturno y yo a Marte
Un clásico entre clásicos. Los seres que no proceden de nuestro
planeta han sido, casi desde los inicios de la narrativa humana, uno de los
malos favoritos de nuestras películas –Independence Day
(1996)– y novelas –La Guerra de los Mundos (1898)–.
Esta opción es –quizá– una de las más polivalentes; porque permite a la
gente encargada de diseñar a los enemigos tiene una
libertad absoluta y total, no está delimitada por ninguna línea roja y es un auténtico campo de
pruebas en el que los responsables del departamento creativo dejan correr su
imaginación para traer a nuestras pantallas criaturas de todos los tamaños,
formas y colores posibles.
Para responder a la pregunta de por qué son villanos míticos solo tenemos que
recurrir a algunas de sus apariciones en cualquier momento de la vida de
nuestra industria.
Corría el año 1978, y los salones de arcade
hervían con cientos de jóvenes dispuestos a gastarse los últimos centavos
de la merienda en conseguir una partida más para seguir disfrutando de las
emocionantes pantallas que ofrecían aquellas maquinitas de colores tan
brillantes. Una de esas máquinas alargadas era la de Space Invaders
(1978), un juego que marca la primera aparición de los alienígenas en los
videojuegos.
![]() |
Halo ha expandido su colección de alienígenas con el paso de los años |
Desde esas simples y prototípicas masas de píxeles que debíamos
destruir para ganar la partida hemos pasado por todo tipo de criaturas
extrañas y ajenas al reino terrestre. La evolución de la tecnología también
permitió que la inclusión de estos enemigos en los videojuegos adoptara una
variante que –desde luego– es divertida solo para quien la observa desde
la barrera o quien disfruta –incomprensiblemente– de los sustos y del
miedo.
El terror y el pánico
que estas criaturas nos inducen vienen en múltiples tamaños y formas, desde
figuras como la del escabroso Sinistar en el
título homónimo (1983) hasta los xenomorfos de
Alien: Isolation (2014).
Su tendencia a formar parte del elenco de villanos de los videojuegos no ha
disminuido en los últimos años, con juegos como
Monster Hunter Rise (con fecha de salida en marzo de 2021) o la
resurrección de la saga de Mass Effect a través de su
Legendary Edition (prevista para mayo de 2021). Incluyendo también la
inolvidable saga de Halo (Halo: Infinite está previsto para otoño de
2021), éstas son solo una pequeña muestra de que las apariciones de los seres
extraterrestres tienen cuerda para rato.
Howdy, cowpoke
El
oficio de
Rockstar
es largamente conocido en la industria del videojuego, abanderados de unos
productos cuya calidad les precede y habla en su nombre.
Precisamente, una de las bases sobre las que se asienta esa calidad es su
storytelling, la habilidad con la que los guionistas de la compañía trabajan para crear
historias y personajes que dejan una marca en los receptores de sus juegos.
En algunos, la construcción del villano es simplemente la
contrapartida negativa o malvada del héroe, pero este cliché ha quedado
atrás hace mucho tiempo. Ahora los villanos son verdaderamente
seres humanos, con los que el jugador puede empatizar e
–incluso– abrigar algún sentimiento positivo. La galería de villanos de
Rockstar tiene personajes muy variopintos, pero –sin duda– el que quizá
se lleva la palma es Micah Bell.
![]() |
Micah Bell es el mejor villano reciente más querido |
Qué decir que no se haya dicho ya del vaquero de melena rubia y bigote de
época.
Su desarrollo como personaje es quizá uno de los mejores que jamás ha
conocido la industria, fluctuando entre el lado bueno y el lado malo de la historia según el punto
de vista que se adopte para interpretar los hechos de
Red Dead Redemption II
(2018).
Su pertenencia a la banda de Dutch van der Linde es motivo más que suficiente
para que los jugadores confíen en Micah desde el principio; pero el propio
personaje, a través de sus actos y sus palabras, es el encargado de
destruir esa confianza.
Los compases finales del título revelan la
verdadera cara del pistolero: un superviviente al que no le
importa sacrificar a cualquier persona con tal de asegurar su propia vida,
carente de cualquier empatía o emoción humana positiva.
Es el villano de villanos, y mucho tendrán que trabajar los guionistas
del futuro para superar la obra maestra que es Micah Bell.
Trabajamos en las sombras para servir a la luz
Aunque esta frase parezca estar anclada en lo más hondo de la
tradición del gremio de los electricistas, nada más lejos de la
realidad. Forma parte de una de las conversaciones más impactantes que jamás
se han pronunciado en la época reciente de la historia de los
videojuegos.
Antes, cuando las críticas a Ubisoft eran una rara avis en
nuestro medio y la saga Assassin's Creed proporcionaba algo más que
acción a raudales sin conocimiento ninguno, los videojuegos protagonizados
por una de las organizaciones secretas más famosas de la Historia estaban
hilados por una trama que atrapaba a los jugadores y era objeto de debate en
foros y en corrillos de videojue(r)guistas por su correspondencia con
eventos y personajes históricos reales.
![]() |
La saga de Asesinos ha ido ampliándose cada vez con más frecuencia |
De esa era ya tan lejana para algunos es Assassin's Creed (2007). El
título que abre una lista de juegos que
se extiende hasta nuestros días fue en su momento el paradigma del buen desarrollo de videojuegos. Lo
tenía todo y arrasó en las tiendas. Uno de los aspectos que hacía único a
los primeros Assassin's Creed era –sin duda– los personajes.
Cada uno encerraba un carisma particular que le hacía destacar por
encima de los demás, y aquello era una auténtica carrera de personalidades
para comprobar cuál era la más exhuberante, la más siniestra o
la más cercana con el protagonista (y con el jugador).
Una de las experiencias más dolorosas para el ser humano es sentirse
traicionado, saber que la persona en la que depositaste toda tu confianza en
realidad no la merecía. Y si esa persona es una figura paterna y tu mentor
durante más de dos décadas, la tragedia emocional es abrumadora.
![]() |
Maestro y alumno charlan en el castillo sirio de Masyaf |
Esas sensaciones debieron recorrer la mente de Altaïr cuando su
mentor Al Mualim –líder de la Orden de los Asesinos– reveló su
verdadera naturaleza: el supuesto mentor Asesino era en realidad un
templario enloquecido por el malévolo influjo del
Fruto del Edén. La lucha contra Al Mualim es una pelea física y mental: ambos
pelean con la espada para defender ideas diferentes acerca del código de la
Orden de los Asesinos y la forma en la que este debe ser interpretado
y puesto en práctica en la vida diaria.
Este giro de guion inesperado para casi todos los jugadores esconde
quizá uno de los villanos más míticos de todos los tiempos por la
capacidad que tenía para mimetizarse con su entorno y por su personalidad
ambiciosa y cruelmente pragmática.
Descuento para veteranos
Todos estos ejemplos son solo una
pequeña muestra de la extensa galería de villanos que nuestro medio
ha hecho desfilar durante todos estos años a lo largo de muchas plataformas.
Sin embargo, ninguno de estos villanos podría estar aquí de no ser por un
grupo de elegidos, esos
villanos míticos de los que siempre hablamos cuando pensamos en los
más malos de los videojuegos.
![]() |
La tríada de villanos más mítica de los años noventa |
Los orígenes de algunos se remontan hasta casi la época primitiva de
nuestro medio –como Bowser (1985)– mientras que
otros son más recientes, pero han dejado una marca igual de poderosa en
todas las personas que jugamos a videojuegos, los disfrutamos y forman parte
de nuestra vida de una forma o de otra.
A pesar de todo, a los videojuegos les queda cuerda para rato; y
seguramente todas las personas encargadas del guion y del diseño de personajes
se dejarán la piel para traernos nuevos villanos que, con el tiempo, se
convertirán en villanos míticos de las generaciones venideras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario