Te tocas el bigote con gesto pensativo intentando encontrar
sentido a lo que acaba de ocurrir y tus pequeñas células grises se ponen
inmediatamente a funcionar como si fuera el engranaje de un motor acelerando a
una velocidad increíble. Y con este halo de misterio comienza nuestro
análisis de
Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express
para PS5,
que promete desvelaros algunos de los enigmas que acompañan al juego (por
supuesto sin contar nada de la trama que aquí no somos amigos de los
spoilers).
El bigote del misterio
Microids es una de
las productoras que más apuesta en la actualidad por ese
género no mayoritario como es la
aventura gráfica. De hecho, llevan regalándonos con cierta frecuencia varios
títulos basados en el universo literario de Agatha Christie y sobre
todo centrados en el universo Hercules Poirot. El bigote más famoso del
misterio lleva con nosotros bastante tiempo haciendo que nuestras pequeñas
células grises sigan en forma. Si bien es cierto que
sus propuestas son modestas con un aspecto gráfico quizás algo desfasado, también
cuentan con buenos guiones y diálogos y unos puzles interesantes, que
hacen que la experiencia de juego sea siempre muy placentera.
Ahora han decidido lanzarse a la aventura de
adaptar quizás uno de los títulos cumbre de la escritora británica,
asesinato en el Orient Express. Pero Microids Studio Lyon, que son los encargados de desarrollar el
título, no ha querido quedarse en una mera copia del original y han
decidido llevarlo todo a la actualidad demostrando la
atemporalidad de la obra maestra que es el libro en el que se basa.
Todo va a suceder en el 2023 y vais a ver a
Poirot utilizando un smartphone por ejemplo para capturar algunas de
las pruebas del misterio al que se va a enfrentar. Además, la adaptación libre
no se va a quedar ahí porque
nos va a permitir manejar no sólo a Poirot sino a Joanna Locke, un
nuevo personaje creado exclusivamente para este título.
|
El único e inimitable Hercules Poirot |
¿Significa esto que se cambia la historia original del libro? En
absoluto,
ya que deberíamos ver este juego como una
versión extendida de la historia cubriendo aspectos que en el material
original se dejaban a la interpretación del lector. Por ejemplo,
se ha estructurado el juego de tal manera que las secciones jugables de
Joanna Locke suceden fuera del tren
para dar más contexto y no cambiar en absoluto la historia original.
Como ya sabréis quienes habéis leído el libro,
la historia del Orient Express tiene uno de los giros argumentales más
sorprendentes de la literatura de misterio
y aquí vamos a seguir teniéndolo desde una nueva perspectiva a través
de la investigación de los dos personajes protagonistas.
A todo tren
Como os podéis imaginar, en este juego
las mecánicas de acción brillan por su ausencia
y todo va a consistir en una sucesión de puzles e investigaciones que
irán haciendo que avance la trama. Las mecánicas residen en los
diálogos con los diferentes personajes que encontraremos en nuestra
aventura y por supuesto con
la resolución de puzles de lo más variado, que pueden ir desde
encontrar todas las pistas en una escena del crimen a hacer
deducciones sobre las personas con las que estamos dialogando.
En general los puzles son sencillos, aunque hay alguno que puede
tenernos un buen rato pensando hasta que demos con la solución del
mismo.
Además de los puzles existen varios coleccionables en forma de bigote de oro
que vamos a encontrar en cada uno de los capítulos y localizaciones.
Tendremos que prestar mucha atención para encontrarlos todos, ya que
suelen estar bastante bien escondidos. La lástima es que
no aportan absolutamente nada a la trama y quizás
hubiera sido mejor optar por otro tipo de coleccionables que contaran
algo de historia en sus descripciones o similar. La tendencia a colocar
coleccionables para alargar la vida del juego es bastante habitual, pero
en este caso la verdad es que no le sienta demasiado bien al título por lo
escasamente interesante que es rejugarlo sólo por conseguirlos.
Por supuesto, no podían faltar los famosos mapas mentales que han
venido incluyéndose durante toda la saga. En ellos
tendremos que superar una serie de minijuegos donde a veces tendremos
que enlazar ideas y en otros
contestar a preguntas sobre cosas que han ocurrido durante la
investigación. Como ya os hemos ido comentando
no son especialmente complicados y además
no tiene muchas consecuencias el fallar, ya que podremos reintentar
varias veces el juego hasta que consigamos superarlo. Quizás
hubiera venido bien que los puzles fueran aleatorios para
darle algo más de picante, pero los desarrolladores
han optado por hacer que el jugador no se atasque en un determinado
punto
y se puede disfrutar mejor de la historia.
En las fases en las que manejamos a Poirot o Joanna vamos a tener una
vista en tercera persona
para poder movernos por el escenario y buscar pistas que nos ayuden a
desvelar los diferentes misterios.
Los escenarios no son especialmente amplios y
tampoco tienen demasiados elementos a investigar por regla general.
Cuando lleguemos a una zona donde se puede investigar de una forma más
detallada cambiaremos a vista de primera persona y podremos buscar
detalles que sean relevantes. El interfaz de usuario es muy sencillo y
no nos costará demasiado aprender los controles que además se explican
durante el prólogo.
Delicias suizas
Asesinato en el Orient Express no es un juego que destaque especialmente
por su aspecto gráfico, quizás motivado por su naturaleza multiplataforma soportando incluso
consolas de la anterior generación. Aun así, presenta un
aspecto visual bastante agradable que recuerda bastante al
estilo del cómic europeo. Se agradece en cualquier caso que
el motor del juego haya mejorado en cuanto a expresiones faciales y
detalles en los escenarios con respecto a los anteriores juegos de Hercule Poirot de Microids.
En el aspecto sonoro
hay unas interpretaciones vocales bastante buenas, pero desgraciadamente en
inglés. Es cierto que
el lenguaje que se utiliza en el juego es bastante simple y se puede
entender con bastante facilidad
si tienes un nivel bajo-medio de inglés, pero
nos hubiera gustado tener un doblaje al castellano a la altura de los
subtítulos en castellano
que sí posee el título. La música no es especialmente notable y oscila
entre música jazz y clásica.
Además,
no explota ninguna de las características de PS5 y su mando
DualSense
lo cual deja al título
un poco cojo en cuanto a contenido para las consolas de nueva generación. Esperemos que
en las próximas aventuras de Poirot por fin se de un salto a la nueva
generación
arriesgando un poco más en las mecánicas jugables.
Conclusión
Si eres
amante de las aventuras gráficas y por supuesto de la gran Agatha
Christie
este es un título que no debes dejar pasar. La
adaptación a nuestros tiempos y los
añadidos a la historia original
son realmente interesantes y aportan un aire fresco al juego. Sin
embargo,
si eres fan de los juegos de acción quizás no sea el momento de unirte
todavía a la saga
y
esperar a una próxima evolución con alguna mecánica nueva más
desafiante.
Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express está disponible en formato físico desde el 19 de octubre en PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox One y Xbox Series X|S. Además, lo podemos encontrar en formato digital para
PC (Steam) y en las tiendas digitales de PlayStation y Xbox
si así lo deseamos.
Lo mejor
- La adaptación libre de la historia original
- Los giros de guion sobre el libro en el que se basa
- La posibilidad de jugar con dos personajes diferentes
- Una buena adaptación de los textos al castellano
- Un apartado gráfico algo superior a lo acostumbrado en la saga
Lo peor
- Los puzles son a veces demasiado sencillos
- Los coleccionables no aportan nada al juego
No hay comentarios:
Publicar un comentario