Close Menu
    X (Twitter) Instagram YouTube
    12 noviembre, miércoles
    RSS X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Bluesky Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    • Videojuegos
      • Análisis
        • Triple A
        • Indie
        • VR
        • Android-iOS
        • Retro
        • Avances
      • Entrevistas
      • Eventos
      • Geek y Tecnología
      • Noticias
      • Opinión
      • Reportajes
      • Retro
    • Ocio
      • Anime y Manga
      • Cine y TV
        • Críticas
        • Noticias de Cine
      • Cómics
      • Juegos de mesa
      • Libros
      • Sorteos
    • Vídeos
      • Directos
      • Gamer en casa
      • Gameplays
      • Lanzamientos
      • Unboxings
      • vBlogs
      • Videojuegos Tudei
    • Guías
      • Videojuegos
      • Tutoriales
      • Mamá gamer
    • Próximos eventos
    • Quiénes somos
    • ¿Colaboras?
    • Contacto
    X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    Inicio - Análisis - Análisis Atelier Ryza Secret Trilogy DX Pack en PC
    Atelier Ryza
    Análisis

    Análisis Atelier Ryza Secret Trilogy DX Pack en PC

    Antonio BenitezBy Antonio Benitez12 de noviembre de 2025No hay comentarios14 Mins Read
    Twitter WhatsApp Telegram Reddit Facebook Email Copy Link

    Hoy nos ponemos la bata de alquimista y el morral de exploración para traeros el análisis de Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe en PC, la saga que convirtió la alquimia en plan de verano y a Ryza en icono moderno de Gust. Tres veranos, un caldero y muchas llaves secretas después, esta trilogía promete accesibilidad sin perder esencia JRPG.

    ¿Es esta la receta perfecta para iniciar a quien nunca tocó un Atelier… o un batch demasiado ligero para los maestros del gremio? Acompáñanos y lo descubriremos juntos.

    Contenidos

    Toggle
    • Prólogo
    • Letra en la arena – Historia: «Tres veranos para forjar un nombre»
      • El Descubrimiento
      • Reencontrándonos con el pasado
      • Cierre y legado
    • Caldero en marcha – Jugabilidad: «De cobertizo a laboratorio portátil»
      • ¿En qué cambia cada juego?
    • Postales de Kurken – Arte & Sonido: «Sol de verano y cuerdas de nylon»
      • Un mismo ADN visual, tres acentos
        • Atelier Ryza 1 — postal marina
        • Atelier Ryza 2 — capital y ruinas
        • Atelier Ryza 3 — mundo abierto que respira
        • Diseño de personajes (carisma por encima del detalle), IU y rendimiento
      • Sonido — “Guitarra al atardecer, viento en la hierba”
    • Taller del crítico – Conclusión: «La receta del renacer»
        • ¿A quién se la recomiendo?
      • Atelier Ryza Secret Trilogy DX

    Prólogo

    Hablar de Atelier es hablar de una saga con solera. El primer Atelier lo lanzó Gust en 1997 para la primera PlayStation —Atelier Marie— y, como suele ocurrir con las series longevas, con el tiempo fueron apareciendo spin-offs, secuelas, precuelas y líneas alternativas. Vamos, suficiente para marear… pero sin llegar a la complejidad de ponerse al día con Marvel en 2025.

    Por eso, y porque cada recopilatorio de Atelier (sí, no es el primero) abre una puerta perfecta para nuevos jugadores, me parece oportuno arrancar aclarando cómo se organiza este universo: piensa en arcos argumentales de anime. Cada arco reúne varios juegos (como “temporadas”), suele compartir personajes, tono y mecánicas base, aunque cada título tiene su propia protagonista.

    Lo bonito de Atelier no es empezar algo nuevo, sino volver al mismo lugar sabiendo un poco más quién eres
    ¿Listos para tu aventura de verano?
    ¿Listos para tu aventura de verano?

    No voy a destripar aquí las nueve subseries —la mayoría son trilogías, alguna llega a cuatro juegos—. Lo importante hoy: la trilogía Atelier Ryza es la que compone la llamada Serie Secret dentro del gran árbol de Atelier. La Serie Secret cuyo primer título salió en 2019, fue importante porque se intentó romper con la estructura clásica de la serie, pero no nos anticipemos. Sin más dilación: ponte la ropa de verano, que tenemos tres estaciones por delante para destilar aventuras en el caldero.

    Letra en la arena – Historia: «Tres veranos para forjar un nombre»

    La Serie Secret sigue la historia de Reisalin Stout «Ryza», quien nos acompañara en los tres juegos a lo largo de tres veranos. Cada juego tiene un tema y aborda un verano en la vida de Ryza, pero vayamos por partes porque esta historia tiene mas sentido abarcarla como una sola por lo que no voy a entrar en spoilers, pero sí hablaros del tema que aborda cada uno de los juegos.

    El Descubrimiento

    Primer verano, Ryza vive una vida plácida y tranquila, como la de cualquier adolescente en la isla de Kurken. Allí pasa los días junto a sus amigos Lent Marslink y Tao Mongarten. Pero Ryza no es de conformarse con un verano normal: es curiosa, inquieta y se pregunta qué hay más allá de las orillas de Kurken. Y sí, ya habéis adivinado lo que viene: entre los tres se hacen el lío y acaban de polizones en un barco rumbo al continente en busca de aventuras.

    La Isla de Kurken es el destino perfecto para cualquier verano
    La Isla de Kurken es el destino perfecto para cualquier verano

    Allí conocen a Klaudia Valentz, la hija de un mercader, y junto a ellos son atacados por un monstruo. El continente no es tan seguro como su isla, y aquí entra en escena Empel Vollmer, alquimista, y su guardaespaldas, Lila Decyrus. Los jóvenes quedan impresionados con Empel y Lila y convencen al dúo para que los acepten como aprendices.

    A partir de aquí, el primer verano toma forma de “slice of life aventurero”: el grupo restaura una cabaña abandonada que se convierte en el atelier de Ryza (y en nuestro cuartel general), mientras cada uno encuentra su rol: Ryza empieza a domar el caldero, Tao se sumerge en textos antiguos con ayuda de Empel, y Lent se curte en combate con Lila. Klaudia, con permiso paterno, se suma poco después a las salidas del grupo, aportando cabeza fría y arco cuando toca.

    La gracia de este primer acto no es “salvar el mundo” sino descubrir el propio: amistades que se afianzan, un pueblo que murmura, ruinas que susurran preguntas y la sensación permanente de primeras veces. El ritmo es amable pero constante; cada pequeña misión abre otra puerta y la alquimia pasa de ser un sistema a convertirse en identidad.

    Sin entrar en spoilers, también aparece la otra cara del verano: rencillas de infancia que pesan más de lo que parecen, adultos con agendas propias y una historia antigua que empieza a encajar pieza a pieza. Kurken quizá no sea tan “natural” como creemos, y el continente trae respuestas… y más preguntas.

    En resumen del “primer verano”: curiosidad que se convierte en propósito, un taller que es hogar, y un grupo de amigos que deja de soñar con aventuras para vivirlas. Aquí nace la Ryza que recordaremos en los siguientes veranos. ¿El siguiente paso? Mirar atrás para entender quiénes somos.

    Reencontrándonos con el pasado

    Segundo verano, cambio de paisaje: capital bulliciosa, ruinas que hablan y mapas que mienten a medias. Ryza llega con más tablas y menos miedo, pero con la misma manía de hacer preguntas incómodas. La historia funciona como misterio arqueológico a ritmo de JRPG amable: pistas, diarios, “¿quién dejó esto aquí?” y ese cosquilleo de estar reconstruyendo una memoria que no es solo tuya.

    No vas a salvar al mundo: vas a entenderlo. Y en ese proceso, el grupo crece de verdad. Viejas amistades vuelven con matices, nuevas caras encajan como si siempre hubieran estado, y la alquimia deja de ser “craftear cosas” para convertirse en herramienta de lectura del pasado.

    En Ryza 2 caemos en la cuenta que Kurken se nos quedaba chico
    En Ryza 2 caemos en la cuenta que Kurken se nos quedaba chico

    El tono es más íntimo y reflexivo, de esos veranos en los que mires donde mires, todo te recuerda algo. Aquí Ryza aprende que mirar atrás no es retroceder, es coger impulso.

    Tres veranos bastan para forjar un nombre, pero también para aprender que crecer duele tan bonito como brilla

    Cierre y legado

    Tercer verano: el mundo se abre de par en par y la trilogía te invita a dar el gran rodeo antes de volver a casa. El argumento se siente a reencuentro final: llamadas pendientes, promesas que se cumplen y decisiones que por fin se toman. Las Secret Keys no solo son una mecánica; son la metáfora perfecta de esta entrega: abrir, conectar, comprender.

    En Ryza 3 ya vamos a lo grande
    En Ryza 3 ya vamos a lo grande

    Sin spoilers: es un cierre que no grita, pero resuena. Las piezas colocadas en los dos veranos anteriores encajan con naturalidad y dejan esa mezcla de melancolía luminosa y “lo hicimos bien”. No hay épica impostada; hay madurez. Y cuando toca mirar al futuro, el juego no te da todas las respuestas… pero sí las llaves.

    Es la clase de final que no te pide que te quedes: te invita a volver cuando quieras. Porque el legado no es solo lo que dejas atrás; es a quién has ayudado a ser en el camino.

    Caldero en marcha – Jugabilidad: «De cobertizo a laboratorio portátil»

    En Ryza el ciclo es claro y precioso: sales al campo, coges plantitas y bichitos, vuelves al taller, haces magia en el caldero y regresas más fuerte. Repite. Es el “me doy una vueltecita y ya”—pero con bombas artesanales. Aquí se gana dos veces: primero en el taller (diseñando objetos y equipo), luego en el combate (usándolos con gracia). Si subes 5 niveles y no mejoras tus objetos, Ryza te mira como diciendo: “¿Y el trabajo de laboratorio, qué?”

    La alquimia es un panel con nodos: tiras materiales, activas efectos y vas abriendo ramitas de receta. Se entiende rápido y tiene profundidad para quien le quiera echar horas. El truco está en qué rasgos transfieres: dos objetos bien hechos valen más que media barra de experiencia. El combate mezcla turnos con ritmo activo, a lo Active Time Battle de Final Fantasy VII: cambias de líder al vuelo, encadenas habilidades y tus compis te piden acciones (“lanza una bomba, artista”). Los objetos son tu build real: la espada pega, pero la bomba con rasgos tochos cuenta chistes y, de paso, borra barras de vida.

    La sintesis sigue siendo uno de los pilares de la jugabilidad
    La sintesis sigue siendo uno de los pilares de la jugabilidad

    La exploración va de “patio trasero” a “paseo amplio por el mundo”: recolecta contextual (hoz, martillo, caña…), mapas con verticalidad suave y viaje rápido generoso. No te atasca: siempre hay otra vueltecita que dar y otro material que probar en el caldero. Es el clásico “una más y lo dejo” que todos conocemos (y jamás dejamos).

    El secreto no es grindear; es cocinar bien. Una bomba bien hecha vale por cien niveles

    ¿En qué cambia cada juego?

    • Ryza 1 es el “primer verano”: todo nuevo, todo claro. Aprendes el idioma del caldero y ya te sientes listo para liarla.
    • Ryza 2 dice “vale, ahora hagámoslo bien”: ruinas con investigación, alquimia más profunda y un replicador que evita farmeos tontos.
    • Ryza 3 abre el mapa y te da Secret Keys para tunear síntesis, combate y exploración. Es el “tour final” con el sistema en su mejor versión. Si solo vas a la historia, te lo pasas genial; si te metes en el taller… rompes el juego (legal y deliciosamente).

    Dificultad honesta: en normal, la trama se pasa sin dolor si fabricas lo básico con cariño. Cuando algo duele, la solución raramente es “grindear”, sino hacerte una bomba/armadura mejor. Traducción Naota: menos gimnasio de números, más cocina fina.

    Si se te atasca un combate, tira de alquimia
    Si se te atasca un combate, tira de alquimia

    Mini-consejo de la casa: marca un objetivo por sesión (“hoy saco una bomba nueva y una pechera decente”), prueba un par de rasgos chulos, y al campo. Si oyes a Ryza susurrarte “eso con una llave quedaba más bonito”, estás en el 3, y sí: pruébala. Te vas a reír. Con eco.

    Postales de Kurken – Arte & Sonido: «Sol de verano y cuerdas de nylon»

    Un mismo ADN visual, tres acentos

    La trilogía Ryza entra por los ojos: colorista, luminosa y limpia, con esa vibe Wind Waker del primer juego (cielos azules enormes, mares que piden barquito y un sol de “golden hour” casi permanente). No es cel-shading puro, pero sí apuesta por paletas cálidas, contornos suaves y materiales que priorizan lectura sobre realismo duro. El resultado es un JRPG que se siente veraniego incluso en interiores.

    Atelier Ryza 1 — postal marina

    La isla de Kurken es un catálogo de azules y verdes con casitas de piedra, muelles, trigo mecido y agua con reflejos muy agradables. La iluminación pone el foco en el mediodía y el atardecer: sombras suaves, bloom medido y una nitidez que te dice “este sitio es hogar”. Personajes con siluetas claras (Ryza y sus botas son icono por algo) y una UI artesanal de madera y papel que huele a taller. En combate, efectos de objetos (bombas, frascos, vórtices) legibles y con personalidad; nada de saturación molesta.

    Atelier Ryza 2 — capital y ruinas

    El salto visual se nota en materiales y partículas: piedra húmeda, bibliotecas polvorientas, lluvia y brillos interiores que dan empaque. La ciudad mete capas—puestos, faroles, vitrales—y las ruinas juegan con reflejos, nieblas finas y una paleta más apagada que contrasta perfecto con el pelo caramelo de Ryza. Animación más rica al correr, trepar y nadar; sigue siendo estilizado, pero más vivo.

    Los entornos son muy variados y cambian de juego a juego
    Los entornos son muy variados y cambian de juego a juego

    Atelier Ryza 3 — mundo abierto que respira

    La cámara se abre para enseñar horizontes: costas interminables, praderas, desiertos claros. Las Secret Keys añaden chispazos visuales (filtros, destellos, glyphs) que no son solo “efecto guay”; te hablan del sistema. Hay más variedad bioma y transiciones menos intrusivas, así que el paseo se siente de verdad continuo. Es el clímax artístico de la trilogía: no rompe el estilo, lo ensancha.

    Diseño de personajes (carisma por encima del detalle), IU y rendimiento

    Proporciones amables, expresividad facial que aguanta primeros planos y trajes con microdetalles donde importa (hebillas, costuras, accesorios). Cada miembro del grupo se reconoce por silueta y color—fundamental cuando el combate se acelera. Las animaciones de idle y gestos refuerzan el tono slice-of-life: Ryza toquetea frascos, Klaudia ajusta el arco, Tao vive dentro de los libros.

    El taller como espacio escénico y rendimiento sin dramas

    No es un menú: es un personaje. Caldero vivo, humo, chasquidos de vidrio, luz que entra por la ventana y motas de polvo. Pequeñas variaciones entre juegos rematan el arco: del cobertizo coqueto a laboratorio con solera.

    Nuestro trio protagonista
    Nuestro trio protagonista

    El juego, en general, es estable y fluido, con cargas cortas y cámara obediente; las plataformas más modestas priorizan resolución dinámica y alguna textura más simple, pero el arte manda y la trilogía se ve muy bien hoy, mencion especial al modo foto y los retoques en iluminación que hace que todo luzca más y mejor.

    Sonido — “Guitarra al atardecer, viento en la hierba”

    Las bandas sonoras de Ryza apuestan por guitarras, flautas, cuerdas y percusión ligera. No buscan épica ensordecedora: buscan verano. Melodías tarareables, ritmos que acompañan el paso corto y picos de energía en combate.

    • Ryza 1: temas de descubrimiento; acústicas cálidas, campanillas, esa sensación de salir del pueblo por primera vez.
    • Ryza 2: color arqueológico; motivos más contemplativos con vientos, arpegios y compases que sugieren ruinas antiguas sin ponerse solemnes.
    • Ryza 3: añade coros y capas para el viaje grande; sigue siendo cercano, pero con un puntito de “despedida bonita”.

    El diseño de sonido mima lo cotidiano: crujidos de madera, borboteos de caldero, clinks de cristal, viento que acaricia la hierba. En combate, golpes con pegada sin tapar las voces; la mezcla deja respirar la música en exploración y aprieta cuando toca.

    Voces japonés e inglés sólidas, dirección que encaja con el tono ligero; Ryza suena entusiasta sin caer en estridencia y el reparto mantiene química en escenas cotidianas. Subtítulos claros y bien integrados en la UI “de taller”.

    Ryza es color, aire salado y una sonrisa que se siente incluso cuando no está en pantalla

    Taller del crítico – Conclusión: «La receta del renacer»

    La Trilogía Secret (Ryza) es, para mí, el “click” moderno de Atelier: tres veranos redondos donde el juego te gana primero en el taller y luego en el campo. Son juegazos los tres: coherentes, cálidos y con un bucle que pide “una vueltecita más y lo dejo”. No hay músculo AAA ni falta que hace; hay carácter, color y un grupo que te cae bien incluso cuando solo estás farmeando flores.

    Si te enganchas recuerda quien te dio la llave
    Si te enganchas recuerda quien te dio la llave

    ¿A quién se la recomiendo?

    • Nuevos en la saga: puerta de entrada perfecta. Aprendes el idioma del caldero sin atragantarte y ves cómo crece todo entrega a entrega.
    • Veteranos que ya los jugaron: Las mejoras gráficas son mínimas; si vuelves, que sea por cariño a Kurken o por tener el pack completo, no por un salto técnico. Eso sí, incluye todos los DLC de todos los juegos, personajes jugables nuevos, trajes y escenarios, y algunas mejoras jugables, como diseñar combates personalizables, aumentar la capacidad de la cesta o mejorar la visibilidad en el minimapa.

    Como dato a tener en cuenta —sobre todo para quienes vengáis de nuevos—: cada juego cierra su arco, por lo que pueden jugarse de forma individual, aunque, en mi opinión, funcionan mejor como tres veranos seguidos. La duración variará según las secundarias y lo completistas que seamos, pero, si vamos a por la historia, yo diría: Ryza 1: 25–30 h · Ryza 2: 30–35 h · Ryza 3: 35–40 h, sumando en total cerca de 100 horas de contenido.

    No es una saga que se juega; es una saga que se recuerda con el mismo cariño con el que se mira una foto vieja

    Este juego ha sido analizado en varios equipos con las siguientes características, siendo los tamaños en disco: Ryza 1: 27 GB · Ryza 2: 34 GB · Ryza 3: 46 GB, con un rendimiento excelente en todos ellos. En Steam Deck se aprecia una reducción razonable de calidad gráfica y de FPS; al ser portátil, son concesiones asumibles y apenas perceptibles en juego.

    • Laptop i7, 16GB de RAM con Nvidia GTX 1070
    • Laptop: AMD Ryzen 7, 16GB de RAM con Nvidia RTX 4050
    • Steam Deck

    Atelier Ryza Secret Trilogy DX se lanza el 13 de noviembre de 2025 en PS5, PS4, Nintendo Switch (1 y 2) y PC (Steam) que es la versión que hemos analizado.

    Tres veranos, un caldero y cero dudas: Atelier en su versión más apetecible. Si te gusta ganar en el taller y lucirte en el combate, aquí tienes casa. Y si te enamoras, no me culpes: yo solo te di la llave.

    Atelier Ryza Secret Trilogy DX

    7.5 ¡Mola mucho!

    Tres veranos, un caldero y un JRPG que no grita, te abraza. La Trilogía Secret no cambia el género, pero clava el bucle de crear para vencer y te pinta la pantalla de luz y color. Como remaster, es más pulido que revolucionario; como pack de entrada, ideal para quien quiera enamorarse de Atelier sin vértigo. Música de brisa, rendimiento firme y personajes que apetece volver a ver. Si vienes por lo cozy y el crafteo con cabeza, tienes casa aquí. Y si te quedas… no digas que no te avisé: yo solo te di la llave

    Lo mejor
    1. Bucle adictivo: Explora, Sintetiza y peleitas
    2. Arte y ambiente: Color, luz y vibe
    3. BSO Preciosa que acompaña sin cansar
    Lo peor
    1. De nuevo, en ingles
    2. Remaster conservador
    3. Poca sorpresa narrativa
    • Historia 6.5
    • Jugabilidad 7.5
    • Apartado artístico 7.5
    • Apartado sonoro 8
    • Rendimiento 8
    Anime Atelier JRPG Remaster
    Share. WhatsApp Telegram Twitter Threads Bluesky Facebook LinkedIn Reddit
    Previous ArticleAnálisis Possessor(s) en PC
    Next Article Crítica Ahora me ves 3 (Ruben Fleischer, 2025)
    Captura de pantalla     x
    Antonio Benitez
    • X (Twitter)
    • Instagram
    • LinkedIn

    Runner de día, gamer de noche y protagonista de mi propio JRPG emocional. Nací con rings de Sonic, crecí con la Master Sword y ahora intento sobrevivir entre deadlines como si esto fuera Final Fantasy Tactics. Main de Sin Kiske, fan de Cloud, y últimamente poseído por la locura divina de Chainsaw Man y las verdades incómodas de Bleach. Si me ves escribiendo sobre videojuegos como si me fuera la vida en ello… probablemente es que me ha dado otro boost de adrenalina azul. A veces soy productivo...

    Post relacionados

    Guía Plants vs Zombies Replanted

    27 de octubre de 2025By Estela Villa
    8.0

    Análisis Super Mario Galaxy 1 + 2 en Nintendo Switch 2

    8 de octubre de 2025By Álvaro Bustío
    7.8

    Análisis Shujinkou en Nintendo Switch

    3 de octubre de 2025By Antonio Benitez
    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Síguenos en redes sociales!
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Twitch
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Threads
    • Bluesky
    Últimas Reviews
    7.5

    Análisis Atelier Ryza Secret Trilogy DX Pack en PC

    12 de noviembre de 2025
    7.7

    Análisis Possessor(s) en PC

    11 de noviembre de 2025
    8.8

    Análisis Hyrule Warriors: La era del destierro en Nintendo Switch 2

    10 de noviembre de 2025
    7.0

    Análisis de Let´s Sing 2026 en Playstation 5

    5 de noviembre de 2025
    6.5

    Análisis The Sinking Forest en PC

    3 de noviembre de 2025
    Etiquetas
    Acción Acción y aventuras Assassin's Creed Capcom Coleccionables Coleccionismo DeAPlaneta Deportes Ellie Fantasía Final Fantasy Guía Hack and Slash Hideo Kojima Indie Joel JRPG Konami Libro Marvel Merchandising Mundo abierto Naughty Dog Nintendo Plataformas Platino Pokémon Remake Remaster Resident Evil RPG Shooter Silent Hill Sony Pictures Soulslike Star Wars Survival Horror Terror The Last of Us The Legend of Zelda Tomb Raider Trofeos y Logros Vértice 360 Warner Bros Pictures Zombies

    Categorías

    • Review
    • Vídeos
    • Guías
    • Reportajes
    • Noticias
    • Cine y TV
    • Eventos
    • vBlogs
    • Unboxings
    • Gameplays
    • Opinión
    • Retro
    • Geek y Tecnología
    • Entrevistas
    • Anime y Manga

    PARTNER'S SITE

    opencritic

    INFORMACIÓN

    Aviso legal

    Política de privacidad

    Política de cookies


    ¿QUIERES AYUDARNOS?

    Botón donar paypal
    Botón donar Ko-Fi

    PREMIOS DE LA WEB

    Premios Día de Internet 2025
    Ganadoras Premios 20 blogs - Edición XIV
    Premios Incronet Chicas Gamers
    Premios SodeInt Chicas Gamers Finalista

    Más contenidos recomendados

    • NES mini: cómo añadir juegos
    • SNES mini: cómo añadir juegos
    • Emuladores para Android
    • Configuración PC Gamer barato por 650€
    • Configuración PC para todo por 700€
    • Configuración PC Gamer gama media/alta por 1000€
    • Configuración PC para jugar a 2K por 1500€
    • Configuración PC Gamer extremo: 4K por 2000€
    • Evitar errores a la hora de montar un PC
    • Monitor: qué tipo de pantalla elegir
    • Sillas Gamer: cómo elegir la más cómoda
    • Sonido: cómo elegir los mejores cascos inalámbricos
    • Teclados: Tipo de membrana, mecánico, ergonómico…
    • Caducidad PS Plus: ¿cómo saberla?
    • Controles parentales: cómo configurarlos
    • Mando de PS3 en PS4: cómo conectarlo sin cables
    • PS Plus: compartir juegos digitales y suscripción
    • Guías de tus juegos favoritos
      Curso básico de Unity
    • Clash Royale: vocabulario del juego
    • ¿Qué significa el código PEGI?
    • Consejos para mejorar tu postura jugando
    • Cómo conseguir una suscripción a Twitch GRATIS
    • Series de TV basadas en videojuegos
    • Los videojuegos con desarrollos más largos 
    • Nintendo Switch 2 – Características, precios y juegos
    • Todos los anuncios Summer Game Fest 2025
    • Superman en el cine: Evolución del personaje
    • Until Dawn: Referencias del videojuego en la película
    • Tiburón: 50th Aniversario
    • Todo sobre el universo Expediente Warren
    • Todo sobre la saga Dragon Age
    • Todo sobre la saga Clock Tower
    • Todo sobre Gargoyles
    • Todo sobre las tortugas ninja
    • Todo sobre la saga Project Zero
    • Todo sobre la saga Eternal Blue
    • Todo sobre la saga Alex Kidd
    • Todo sobre la saga Parasite Eve
    • Todo sobre la saga Resident Evil
    • Todo sobre la saga Gradius
    • Todo sobre la saga Ys
    • Todo sobre la saga Secret of Mana
    • Las chicas olvidadas de Saint Seiya
    • ¿Qué ha sido de las modelos de Lara Croft?
    • Curiosidades sobre PlayStation
    • Curiosidades sobre Nintendo
    • Curiosidades sobre Xbox
    • Curiosidades sobre Bubble Bobble
    • Curiosidades sobre Metal Gear Solid
    • Curiosidades sobre The Legend of Zelda
    • Curiosidades sobre Dragon Ball
    • Sagas de videojuegos olvidadas
    • ¿Qué es OXO Museo?
    • Ediciones coleccionista que no llegaron a Europa
    • Bares gamers de España
    • Cómo ganar en Pokémon Unite
    • Todo sobre GTA 6
    • Todos los anuncios Future Games Show 2025
    • Actrices famosas en  videojuegos
    • La historia de Shinobi
    • Cómo organizar una boda Friki
    • Películas malditas
    • Videojuegos malditos
    • Plataformas de streaming: Precios y características
    • Mejores juegos de PS4 para niños y niñas
    • Mejores juegos de Switch para niños y niñas
    • Escape Rooms basados en videojuegos
    • Caballos famosos de videojuegos
    • Evolución en la forma de jugar
    • Mejores editores de personajes
    • Mejores protagonistas femeninas en videojuegos
    • Videojuegos censurados
    • Accesorios gaming raros
    • Jefes finales más difíciles
    • Bugs más famosos de los videojuegos
    • Simbolismo de los monstruos en Silent Hill
    • Top 10 mejores parejas de videojuegos
    • Top 10 mejores villanas de videojuegos
    • Top 10 mejores juegos indie
    • Top 10 mejores remakes no oficiales
    • Top 10 mejores artbooks de videojuegos
    • Top 10 juegos RPG más largos
    • Top 10 platinos más fáciles
    • Top 10 platinos más difíciles
    • Top 10 ideas de videojuegos absurdas
    • Top 10 juegos escalofriantes para Halloween
    • Todos los anuncios State of Play (junio 2025)
    • Todos los anuncios Xbox Showcase 2025
    • Actores famosos en videojuegos
    • Anuncios Gamescom 2025

    Copyright © 2016 - 2025
    Cosas de Chicas Gamers. Todos los derechos reservados

    Escribe y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.