Close Menu
    X (Twitter) Instagram YouTube
    27 octubre, lunes
    RSS X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Bluesky Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    • Videojuegos
      • Análisis
        • Triple A
        • Indie
        • VR
        • Android-iOS
        • Retro
        • Avances
      • Entrevistas
      • Eventos
      • Geek y Tecnología
      • Noticias
      • Opinión
      • Reportajes
      • Retro
    • Ocio
      • Anime y Manga
      • Cine y TV
        • Críticas
        • Noticias de Cine
      • Cómics
      • Juegos de mesa
      • Libros
      • Sorteos
    • Vídeos
      • Directos
      • Gamer en casa
      • Gameplays
      • Lanzamientos
      • Unboxings
      • vBlogs
      • Videojuegos Tudei
    • Guías
      • Videojuegos
      • Tutoriales
      • Mamá gamer
    • Próximos eventos
    • Quiénes somos
    • ¿Colaboras?
    • Contacto
    X (Twitter) Instagram YouTube Twitch Threads Facebook LinkedIn
    Chicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegosChicas Gamers | Reviews, guías y reportajes de videojuegos
    Inicio - Análisis - Análisis Ninja Gaiden 4 en PC
    Portada Ninja Gaiden 4 1
    Portada Ninja Gaiden 4 1
    Análisis

    Análisis Ninja Gaiden 4 en PC

    Antonio BenitezBy Antonio Benitez27 de octubre de 2025No hay comentarios12 Mins Read
    Twitter WhatsApp Telegram Reddit Facebook Email Copy Link

    ¡Afilamos la katana para traerte el análisis de Ninja Gaiden 4 en PC, el regreso de una saga que no perdona despistes ni muñecas blandas. Aquí la lluvia no tapa la sangre, los jefes tienen más colmillo que paciencia y cada frame importa. Si vienes buscando un paseo, mal sitio; si vienes buscando flow, reflejos y esa satisfacción de clavar un parry al pixel… toma asiento, que hoy se come acero.

    Yakumo entra en acción y no viene solo: el combate es un baile de cuchillos, las arenas cambian de ritmo sin pedir permiso y el juego te mira a los ojos como diciendo “¿seguro que quieres seguir?”. Yo sí. Y tú probablemente también.

    ¿Listos para comprobar si este retorno está a la altura del mito… o si nos va a dejar contando shurikens en la enfermería?

    Contenidos

    Toggle
    • El principio de todo
    • Historia: Sombras que recuerdan tu nombre
    • Jugabilidad: El filo manda
    • Apartado técnico: Lluvia, neón y cicatrices
    • Conclusión: ¿Leyenda recuperada o simple nostalgia?
      • Ninja Gaiden 4

    El principio de todo

    Abordar Ninja Gaiden en un análisis impone un poquito. Ya jugarlo da respeto: sabes de antemano que el camino fácil no existe y que la recompensa llega a base de precisión y reflejos. Una saga que nace en 1988 para NES tiene el bagaje suficiente como para obligarnos a mirar atrás un segundo… pero tranquis, que os pongo al día para que salgáis de aquí con el título honorífico de “eruditos del shuriken”.

    Aquí no hay ‘modo fácil’, solo veteranos con reflejos de búho y trauma de joystick
    Presente y futuro se dan la mano en Ninja Gaiden 4
    Presente y futuro se dan la mano en Ninja Gaiden 4

    Para situarnos: hablamos de un hack & slash que desde sus orígenes se distinguió por su dureza y su exigencia quirúrgica —sí, incluso antes de FromSoftware. Tras un parón en los 90 (más allá de las apariciones de Ryu en Dead or Alive), en 2004 Team NINJA resucitó la serie en Xbox bajo la batuta de Tomonobu Itagaki, marcando un antes y un después en el género.

    Permitidme dedicarle unas líneas: su aportación nos dejó joyas como Dead or Alive y, más importante, una ética de trabajo volcánica que se nota en cada golpe, y que llevó al autor incluso a dejar una nota de disculpa a sus fans mediante un post póstumo que encargó a un amigo de confianza. Que esta review sirva también como homenaje: celebramos el legado del director, diseñador y productor japonés en los días previos al lanzamiento de un regreso llamado a estar a la altura de su leyenda.

    Si los dioses del hack & slash tienen un altar, Itagaki tiene su propia barra libre en él

    Historia: Sombras que recuerdan tu nombre

    En Ninja Gaiden 4 no solo vuelve el acero: también el legado. Han pasado más de diez años desde que Ryu Hayabusa colgó la katana, y el Team Ninja —ahora de la mano de PlatinumGames— decide que es hora de sacar brillo a la cicatriz. Pero el centro del escenario lo ocupa Yakumo, un joven del Clan del Cuervo que entra al ruedo con la típica energía de “yo no soy mi padre, pero déjame intentarlo”. Spoiler: lo consigue, y de paso convierte cada pelea en un episodio de Shonen sangriento deluxe.

    Hay series con más diálogo, pero ninguna con tanta poesía en cada desmembramiento
    Ahora es Yakumo quien lleva el peso del legado
    Ahora es Yakumo quien lleva el peso del legado

    La trama arranca en una Tokio en ruinas, bañada por una lluvia que no limpia nada y con un aire de distopía cyberpunk japonesa: templos antiguos, neones, y demonios que parecen diseñados por un artista que se pasó tres noches sin dormir viendo Devilman Crybaby. El Dragón Oscuro ha corrompido la ciudad —literal y metafóricamente—, y nuestro chico Yakumo deberá cortar de raíz (y de cuello) todo lo que se interponga.

    Ryu no desaparece del todo. Su sombra —y su leyenda— lo acompañan. No quiero spoilear demasiado, pero cuando el “super ninja” entra en escena, se siente como cuando Cloud baja del tren en Midgar: sabes que la tormenta acaba de empezar. Su aparición tiene ese toque de “el sensei ha vuelto y tú aún no sabes lo que se viene”.

    La Tokyo de acero y neón es ESPECTACULAR
    La Tokio de acero y neón es ESPECTACULAR

    ¿La historia en sí? Sencilla, funcional, y consciente de que aquí lo que importa es el ritmo del tajo más que los monólogos dramáticos, pero también tiene sus giros (y menudos giros). Ninja Gaiden 4 no busca contarte una epopeya emocional: quiere que la vivas. A través de cada parry perfecto, cada boss que te hace sudar y cada checkpoint que alcanzas con las manos temblando.

    Cada plano pide captura, cada boss pide terapia

    Yakumo lleva sobre sus hombros un legado muy pesado, pero su viaje es puro ADN Ninja Gaiden: una historia sobre caer, levantarse y cortar más limpio. Porque en este mundo, las sombras no se olvidan de tu nombre… solo esperan a ver si eres digno de pronunciar el suyo.

    Jugabilidad: El filo manda

    No os voy a mentir, yo veo que en una obra interviene PlatinumGames y ya me vuelvo loco y empiezo a salivar. Si Ninja Gaiden 4 tuviera un lema, sería algo así como: “te vas a morir mil veces, pero cada una será preciosa”. El Team Ninja y PlatinumGames han creado un híbrido entre el sadismo elegante de Razor’s Edge y la locura estilizada de Bayonetta. Y funciona.

    Y sí, vas a jurar en arameo… pero con estilo.

    El combate es una coreografía sangrienta: cada tajo tiene peso, cada esquiva un timing medido al frame, y cada parry bien hecho activa ese pequeño “sí, soy yo, la protagonista del anime” que todas llevamos dentro. Aquí no se machacan botones: se baila con ellos.

    Coreografía hasta que el boss de turno te pilla por banda
    Coreografía hasta que el boss de turno te pilla por banda

    El juego te da dos estilos claros:

    • Yakumo, el rookie del Clan del Cuervo, ágil y técnico, que evoluciona contigo y te enseña a pensar con la katana.
    • Ryu Hayabusa, la leyenda, más pesado y contundente, que entra cuando ya crees dominar… y te demuestra que no.

    Ambos comparten un sistema de combate exquisito:

    • Dos tipos de ataque (rápido y fuerte).
    • Parrys, bloqueos y contragolpes con precisión de relojero suizo.
    • Ejecuciones brutales y amputaciones que parecen hechas por un cirujano con mala leche.
    • La “Postura del Cuervo de Sangre”, que convierte tus golpes en un festival de partículas y dolor, pero solo si sabes cuándo usarla.

    La curva de aprendizaje es exactamente lo que debe ser: cruel pero justa.

    Empiezas haciendo el ridículo y terminas improvisando combos que parecen una escena de Kimetsu no Yaiba dirigida por PlatinumGames. Y cuando crees que ya lo dominas… llega un jefe con nombre impronunciable a recordarte la humildad.

    Los escenarios funcionan como arenas con verticalidad, railes, zonas para correr por las paredes y secretos que premian la exploración. No hay mundo abierto —gracias, ninjas—, pero sí ritmo, fluidez y esa sensación de que cada capítulo es un episodio de acción con final en cliffhanger.

    Los railes para grindar tambien estan presentes
    Los railes para grindar tambien estan presentes

    La dificultad mantiene el ADN de la saga: cuatro niveles, desde “modo Héroe” hasta el legendario “Maestro Ninja”, donde literalmente el aire puede matarte. Pero el modo de dificultad más bajo, yo diría es bastante asequible así te diría que no te tire para atrás la dificultad, ya que además, como buen juego de PlatinumGames llega un momento en que interiorizaras los movimientos y te saldrán casi automáticos.

    Dominar Ninja Gaiden 4 es como aprender japonés: te frustras, lloras un poco, y un día sin saber cómo… lo entiendes todo

    Y no exagero si digo que es el combate más satisfactorio al que me he puesto a los mandos este año, repetirás niveles solo por verte fluir mejor. Cada golpe, cada esquiva y cada muerte enseñan algo. Porque Ninja Gaiden 4 no te castiga: te entrena. Y cuando, por fin, clavas un combo sin fallo, te das cuenta de que ya no estás jugando… estás canalizando el ninjutsu.

    Apartado técnico: Lluvia, neón y cicatrices

    Si la jugabilidad es una danza letal, el apartado visual es el escenario del crimen. Ninja Gaiden 4 se mueve entre dos mundos: templos japoneses bañados en luz de luna y una Tokio cyberpunk que parece diseñada por alguien que escuchó “Blinding Lights” demasiado fuerte.

    El resultado es un cóctel entre lo clásico y lo futurista, con un gusto exquisito por el exceso.

    Neón y decadencia
    Neón y decadencia

    El diseño artístico apuesta por lo grotesco y lo bello a la vez. Vas a cortar cyborgs, demonios y cosas que no sabías que podían sangrar, todo mientras las luces de neón reflejan el desastre como si fuera un videoclip de Cyberpunk: Edgerunners. Pero la contrapartida es que sino casas con la estética que propone, aquí no vas a encontrar mucho del Japón colorido, de naturaleza más tradicional como podrías encontrar en Ghost of  Yotei.

    Algunos escenarios son tan locos que solo falta ver pasar a Sonic en un rail al fondo (y no descartes que ocurra).

    En lo técnico, el juego cumple, pero no revoluciona. Las animaciones son espectaculares, los efectos de sangre un festival, y los modelados de Yakumo y Ryu están al nivel de lo que se espera de dos leyendas. Pero si esperas un salto visual que te deje tieso, no: esto es más “evolución sólida” que “next-gen de infarto”. En PC va fino salvo en combates con muchos enemigos, donde a veces parece que los frames también están peleando por su vida.

    Ahora, el verdadero mimo está en la cámara y las animaciones: todo se siente cinematográfico, con zooms, ángulos imposibles y esa sensación de que cada tajo fue ensayado por un director de acción japonés con estrés postraumático. Cuando clavas una ejecución, la pantalla vibra y tú con ella.

    El nuevo motor gráfico potencia cada combate con un nivel de detalle enfermizo
    El nuevo motor gráfico potencia cada combate con un nivel de detalle enfermizo

    En el plano sonoro, Ninja Gaiden 4 se deja llevar por la dualidad:

    Tambores taiko y percusión ritual cuando estás en plena adrenalina.

    Sintetizadores industriales cuando la historia se pone turbia y te toca cortar a ritmo de rave postapocalíptica.

    Cuando apagas el juego, sigues oyendo el sonido del filo. O igual es tu ansiedad, quién sabe

    Voces en inglés y japonés (sin doblaje al español, pero sí subtitulado), con una interpretación que encaja en ese tono serio de “me duele la vida pero igual te corto en cuatro”.

    Hay algún que otro tema memorables, y cuando suena uno, te sube el ki y piensas: vale, esto sí es Ninja Gaiden.

    El sonido de las katanas chocando, el rugido de los jefes y el chasquido de una ejecución perfecta componen una sinfonía de destrucción que se disfruta con cascos. Si eres de las que baja el volumen para concentrarse… aquí no podrás. Este juego suena a filo, a furia y a tradición.

    Conclusión: ¿Leyenda recuperada o simple nostalgia?

    Ninja Gaiden 4 no viene a reinventar el shuriken: viene a recordarte por qué te enamoraste de este tipo de juegos. Es la clase de experiencia que te mira a los ojos, te rompe los dedos, y aún así te hace sonreír mientras limpias la sangre del mando.

    Sí, Yakumo aún no tiene el carisma de Ryu Hayabusa, pero su viaje funciona como relevo generacional y como carta de presentación para una nueva hornada de jugadores que no temen morir cien veces si el tajo es bonito. Ryu sigue siendo el mito, el eco de un pasado glorioso… pero ahora el legado se escribe a cuatro manos, y ambas saben cortar.

    Cada tajo cuenta una historia. Algunas se escriben en sangre
    Cada tajo cuenta una historia. Algunas se escriben en sangre

    El sello de PlatinumGames se nota: más fluidez, más espectáculo, más “¿acabo de hacer eso yo?”. Pero bajo toda esa adrenalina sigue latiendo el corazón de Team Ninja, con esa filosofía que no entiende de concesiones ni tutoriales amables. Aquí aprendes a base de morir, mejorar, y morir mejor.

    Ninja Gaiden 4 no te abraza. Te atraviesa. Pero cuando te levantas, juras que ha merecido la pena

    ¿Perfecto? No. La historia cumple sin brillar, el apartado técnico tiene alguna sombra y algún jefe que parece diseñado un lunes con resaca. Pero cuando todo encaja —cuando el parry suena limpio, el enemigo cae y la cámara baila contigo—, Ninja Gaiden 4 se siente como una sinfonía de violencia que te devuelve la fe en los hack & slash.

    En un mundo lleno de juegos que te dan la mano, este te lanza la katana y te dice: “Demuestra que mereces llamarte ninja.”

    Y, sinceramente… qué gusto da demostrarlo.

    Esta maravilla pesa 55 GB y lo hemos probado en varios equipos, obteniendo un buen rendimiento en ambos pese a que en el equipo de gama más alta hemos notado una bajada de frames en escenarios bastante cargados de enemigos. En el equipo de gama baja sin embargo hemos jugado a unos FPS muy estables (Con la consecuente perdida gráfica) y también lo hemos disfrutado en el servicio de Cloud Gaming de Microsoft.

    Ninja Gaiden 4 ya está disponible para PlayStation 5, Xbox Series y PC. Este juego ha sido analizado en varios ordenadores de las siguientes características:
    • Laptop i7, 16GB de RAM con Nvidia GTX 1070
    • Laptop: AMD Ryzen 7, 16GB de RAM con Nvidia RTX 4050

    Ninja Gaiden 4

    8.3 Candidato a GOTY

    Ninja Gaiden 4 es un regreso sangriento y elegante que respeta su pasado mientras afila el futuro. No revoluciona, pero recupera el alma del ninja con un combate tan satisfactorio que hace olvidar sus tropiezos narrativos. Una carta de amor al dolor bien ejecutado.

    Lo mejor
    1. Dificultad
    2. Sistema de combate sublime
    3. Yakumo y Ryu
    Lo peor
    1. Historia mejorable
    2. Entornos algo planos a veces
    • Historia 7
    • Jugabilidad 10
    • Apartado artístico 8,5
    • Apartado sonoro 8,5
    Acción y aventuras Hack and Slash Ninja Gaiden
    Share. WhatsApp Telegram Twitter Threads Bluesky Facebook LinkedIn Reddit
    Previous ArticleDracul: Un plan ‘terrorífico’ y diferente para Halloween
    Captura de pantalla     x
    Antonio Benitez
    • X (Twitter)
    • Instagram
    • LinkedIn

    Runner de día, gamer de noche y protagonista de mi propio JRPG emocional. Nací con rings de Sonic, crecí con la Master Sword y ahora intento sobrevivir entre deadlines como si esto fuera Final Fantasy Tactics. Main de Sin Kiske, fan de Cloud, y últimamente poseído por la locura divina de Chainsaw Man y las verdades incómodas de Bleach. Si me ves escribiendo sobre videojuegos como si me fuera la vida en ello… probablemente es que me ha dado otro boost de adrenalina azul. A veces soy productivo...

    Post relacionados

    8.6

    Análisis The Outer Worlds 2 en PC

    23 de octubre de 2025By Sergio Díaz
    8.0

    Análisis Super Mario Galaxy 1 + 2 en Nintendo Switch 2

    8 de octubre de 2025By Álvaro Bustío
    9.1

    Análisis Ghost of Yotei en PS5

    7 de octubre de 2025By Estela Villa
    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Síguenos en redes sociales!
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Twitch
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Threads
    • Bluesky
    Últimas Reviews
    8.3

    Análisis Ninja Gaiden 4 en PC

    27 de octubre de 2025
    8.6

    Análisis The Outer Worlds 2 en PC

    23 de octubre de 2025
    7.8

    Análisis Leyendas Pokemon Z-A en Nintendo Switch 2

    21 de octubre de 2025
    7.4

    Análisis Becastled en PC

    15 de octubre de 2025
    8.3

    Análisis Bye Sweet Carole en PS5

    14 de octubre de 2025
    Etiquetas
    Acción Acción y aventuras Assassin's Creed Capcom Coleccionables Coleccionismo DeAPlaneta Deportes Drama Ellie Fantasía Final Fantasy Guía Hack and Slash Indie Joel JRPG Konami Libro Marvel Merchandising Mundo abierto Naughty Dog Nintendo Plataformas Platino Pokémon Remake Remaster Resident Evil RPG Shooter Silent Hill Sony Pictures Soulslike Star Wars Survival Horror Terror The Last of Us The Legend of Zelda Tomb Raider Trofeos y Logros Vértice 360 Warner Bros Pictures Zombies

    Categorías

    • Review
    • Vídeos
    • Guías
    • Reportajes
    • Noticias
    • Cine y TV
    • Eventos
    • vBlogs
    • Unboxings
    • Gameplays
    • Opinión
    • Retro
    • Geek y Tecnología
    • Entrevistas
    • Anime y Manga

    PARTNER'S SITE

    opencritic

    INFORMACIÓN

    Aviso legal

    Política de privacidad

    Política de cookies


    ¿QUIERES AYUDARNOS?

    Botón donar paypal
    Botón donar Ko-Fi

    PREMIOS DE LA WEB

    Premios Día de Internet 2025
    Ganadoras Premios 20 blogs - Edición XIV
    Premios Incronet Chicas Gamers
    Premios SodeInt Chicas Gamers Finalista

    Más contenidos recomendados

    • NES mini: cómo añadir juegos
    • SNES mini: cómo añadir juegos
    • Emuladores para Android
    • Configuración PC Gamer barato por 650€
    • Configuración PC para todo por 700€
    • Configuración PC Gamer gama media/alta por 1000€
    • Configuración PC para jugar a 2K por 1500€
    • Configuración PC Gamer extremo: 4K por 2000€
    • Evitar errores a la hora de montar un PC
    • Monitor: qué tipo de pantalla elegir
    • Sillas Gamer: cómo elegir la más cómoda
    • Sonido: cómo elegir los mejores cascos inalámbricos
    • Teclados: Tipo de membrana, mecánico, ergonómico…
    • Caducidad PS Plus: ¿cómo saberla?
    • Controles parentales: cómo configurarlos
    • Mando de PS3 en PS4: cómo conectarlo sin cables
    • PS Plus: compartir juegos digitales y suscripción
    • Guías de tus juegos favoritos
      Curso básico de Unity
    • Clash Royale: vocabulario del juego
    • ¿Qué significa el código PEGI?
    • Consejos para mejorar tu postura jugando
    • Cómo conseguir una suscripción a Twitch GRATIS
    • Series de TV basadas en videojuegos
    • Los videojuegos con desarrollos más largos 
    • Nintendo Switch 2 – Características, precios y juegos
    • Todos los anuncios Summer Game Fest 2025
    • Superman en el cine: Evolución del personaje
    • Until Dawn: Referencias del videojuego en la película
    • Tiburón: 50th Aniversario
    • Todo sobre el universo Expediente Warren
    • Todo sobre la saga Dragon Age
    • Todo sobre la saga Clock Tower
    • Todo sobre Gargoyles
    • Todo sobre las tortugas ninja
    • Todo sobre la saga Project Zero
    • Todo sobre la saga Eternal Blue
    • Todo sobre la saga Alex Kidd
    • Todo sobre la saga Parasite Eve
    • Todo sobre la saga Resident Evil
    • Todo sobre la saga Gradius
    • Todo sobre la saga Ys
    • Todo sobre la saga Secret of Mana
    • Las chicas olvidadas de Saint Seiya
    • ¿Qué ha sido de las modelos de Lara Croft?
    • Curiosidades sobre PlayStation
    • Curiosidades sobre Nintendo
    • Curiosidades sobre Xbox
    • Curiosidades sobre Bubble Bobble
    • Curiosidades sobre Metal Gear Solid
    • Curiosidades sobre The Legend of Zelda
    • Curiosidades sobre Dragon Ball
    • Sagas de videojuegos olvidadas
    • ¿Qué es OXO Museo?
    • Ediciones coleccionista que no llegaron a Europa
    • Bares gamers de España
    • Cómo ganar en Pokémon Unite
    • Todo sobre GTA 6
    • Todos los anuncios Future Games Show 2025
    • Actrices famosas en  videojuegos
    • La historia de Shinobi
    • Cómo organizar una boda Friki
    • Películas malditas
    • Videojuegos malditos
    • Plataformas de streaming: Precios y características
    • Mejores juegos de PS4 para niños y niñas
    • Mejores juegos de Switch para niños y niñas
    • Escape Rooms basados en videojuegos
    • Caballos famosos de videojuegos
    • Evolución en la forma de jugar
    • Mejores editores de personajes
    • Mejores protagonistas femeninas en videojuegos
    • Videojuegos censurados
    • Accesorios gaming raros
    • Jefes finales más difíciles
    • Bugs más famosos de los videojuegos
    • Simbolismo de los monstruos en Silent Hill
    • Top 10 mejores parejas de videojuegos
    • Top 10 mejores villanas de videojuegos
    • Top 10 mejores juegos indie
    • Top 10 mejores remakes no oficiales
    • Top 10 mejores artbooks de videojuegos
    • Top 10 juegos RPG más largos
    • Top 10 platinos más fáciles
    • Top 10 platinos más difíciles
    • Top 10 ideas de videojuegos absurdas
    • Top 10 juegos escalofriantes para Halloween
    • Todos los anuncios State of Play (junio 2025)
    • Todos los anuncios Xbox Showcase 2025
    • Actores famosos en videojuegos
    • Anuncios Gamescom 2025

    Copyright © 2016 - 2025
    Cosas de Chicas Gamers. Todos los derechos reservados

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.